Noticias
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso de CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.
Un grupo internacional, con personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha demostrado cómo las aves que habitan en Norteamérica están encontrando un desequilibrio cada vez mayor entre las condiciones climáticas óptimas para su supervivencia y el clima de los lugares por donde se distribuyen en la actualidad. Este desajuste climático es más pronunciado en aves que son especialistas de hábitat y en aves cuya abundancia está disminuyendo.
Investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla comprueban con ‘trampas’ captadoras el momento en el que se reproducen estas variedades onubenses. Con el conocimiento obtenido, también se podrían desarrollar planes de restauración y conservación de los estuarios locales.
Los resultados de este trabajo de investigación realizado por un equipo de expertos de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, junto a otras instituciones nacionales e internacionales, han encontrado que el nivel de exposición del virus es mayor en los linces en cautividad que en los linces en libertad.
La Infraestructura Científica Técnica Singular - Reserva Biológica de Doñana (ICTS-RBD), que gestiona la Estación Biológica de Doñana, ha presentado hoy los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales en el Espacio Natural de Doñana durante los últimos tres años.
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y la Universidad de Málaga describen dos nuevas especies para la ciencia de cangrejos ermitaños y una de cangrejo araña. El uso de las técnicas moleculares resultó fundamental para poder detectar estas nuevas especies, que vienen a sumarse a otras dos especies de cangrejos descritas en 2019 y 2021 por este mismo grupo de investigadores en la misma área.
Según un estudio centrado en dos especies de plantas del género 'Carex' y liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, las predicciones son “preocupantes” ya que indican una reducción significativa de la distribución potencial de las dos especies e incluso la extinción de una de ellas, así como cambios en su diversidad y estructura genética.
Expertos de la Universidad de Sevilla han comprobado los patrones de cruzamiento en 'Narcissus papyraceus', una especie que se localiza principalmente en torno al Estrecho de Gibraltar. De la hipótesis de Darwin se deduce que las plantas con órganos sexuales a alturas más similares tendrán más éxito de cruzamiento, es decir, mayor probabilidad de tener descendencia.