Noticias

Fecha
Un estudio con células madre revela que los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus

Este hallazgo, que cuenta con la participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), podría esclarecer las propiedades únicas de los quirópteros en relación a su notable respuesta contra el envejecimiento y el cáncer. La metodología desarrollada ha permitido obtener las primeras células madre inducidas de murciélagos y abre la puerta a estudiar cómo se comportan los virus.

Sigue leyendo

La sorprendente resiliencia de los abetos mediterráneos al cambio climático

La sequía estival es un rasgo que ha moldeado los ciclos biológicos y el funcionamiento de los bosques mediterráneos desde los orígenes del clima que les afecta. Se han descrito numerosos mecanismos de los bosques para evitar la pérdida de agua y posterior deshidratación.

Sigue leyendo

Un estudio establece el nivel de riego adecuado para un cultivo del almendro más rentable y sostenible

El análisis propone protocolos de riego bajo condiciones semiáridas como las que se dan en España, segundo productor mundial de almendras.

Sigue leyendo

Demuestran que los pinsapos tienen mayor resistencia frente a la sequía de la que se creía

Un estudio evidencia su alta capacidad de adaptación. En este trabajo han participado investigadores de las universidades de Málaga, Jaén y la Pablo de Olavide, que han analizado los efectos de los episodios de sequedad en el pinsapar más grande del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, ubicado en Yunquera (Málaga).

Sigue leyendo

Muestran que los continentes crecen tras la colisión de dos placas continentales

El estudio, en el que participa el Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), cambia el modelo científico que explicaba cómo se crea nueva corteza continental. El trabajo señala que grandes formaciones de granito como la Sierra de Gredos proceden del manto de la Tierra.

Sigue leyendo

El área de distribución del oso pardo cantábrico se expande por 17.000 km2 de territorio tras décadas de disminución

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos osos. El estudio señala la necesidad de adecuar las herramientas de gestión para la conservación del área de distribución de la población de esta especie en peligro de extinción.

Sigue leyendo

Los periodos hidrológicos más cortos afectan a la supervivencia de especies clave para los ecosistemas

Ante el acortamiento del periodo hidrológico, con la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas,–fenómeno aún en fase de estudio-investigadores del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han cuantificado y realizado el seguimiento de una población occidental aislada del sapo de espuela, Pelobates cultriples, para analizar cómo los fenómenos meteorológicos extremos pueden interrumpir su reproducción, así como las consecuencias que este hecho puede acarrear para los ecosistemas Mediterráneos.

Sigue leyendo

Descubierta en La Gomera una especie endémica de chicharrita nueva para la

La revista científica Zootaxa acaba de publicar el descubrimiento de una especie de chicharrita o saltahojas nueva para la ciencia y que es, además, endémica de Canarias.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido