Noticias
Durante 14 días recorrerán las aguas entre Fisterra y Sines a bordo del buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía. Además de analizar los datos acústicos y las pescas que se lleven a cabo, el equipo científico hará un monitoreo de aves, mamíferos marinos y tortugas en el área a prospectar y también se medirán diversas variables oceanográficas para caracterizar la zona.
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC, en colaboración con The University of Western Australia, CSIRO Australia, Ibs.Granada, la Universidad de Granada, y el CIBM, han descubierto las bases moleculares y estructurales por las que un tipo de proteínas presentes en las semillas de altramuz azul (Lupinus angustifolius L.), las denominadas conglutinas beta, confieren protección contra el cáncer de mama.
Un equipo científico de 31 instituciones españolas, coordinado por la Red InvaNET y coincidiendo con la publicación del informe del IPBES, ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas con más riesgo de tener un fuerte impacto ambiental en los próximos 10 años. Entre las de más alto riesgo se incluyen, por ejemplo, el escarabajo japonés, el gusano nematodo o la planta marina.
Según el estudio llevado a cabo por investigadores de la EBD-CSIC, la Universidad de Lund y la Universidad de Sevilla, un tercio de las especies presentes en España están amenazadas. De ellas, más de la mitad son víctimas de los aerogeneradores. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista especializada Acta Chiropterologica.
Un estudio internacional en el que ha colaborado la Universidad de Granada revela que la bacteria Arsenophonus nasoniae está ampliamente distribuida por Europa. Los nidos de las aves actúan como centro neurálgico de su hospedador natural, la avispilla Nasonia vitripennis.
Un equipo internacional en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha confirmado que el 91,7% de los nidos analizados de águilas pescadoras, Pandion haliaetus, contienen residuos antropogénicos.
Un estudio de investigadores del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid liderado por el científico del RJB-CSIC Sergio Pérez-Ortega y publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, aborda por primera vez la diversidad de hongos y algas en simbiosis a gran escala, permitiendo el uso del marco de las redes de interacción ecológica.
Las olas de calor están provocando un rápido aumento de la temperatura en toda la región boreal, el bioma más grande del planeta, y ponen en peligro sus bosques, que constituyen un tercio de la superficie forestal del mundo.