Noticias

Fecha
Nicotina, antidepresivos y otros contaminantes en aguas de la Antártida

Investigadores españoles han detectado restos de fármacos, sustancias estimulantes y otros compuestos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales antárticas. Los científicos urgen medidas más efectivas para reducir su impacto en el medio ambiente.

Sigue leyendo

Cartografían el fondo somero de la costa mediterránea con imágenes de satélite

Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ha probado esta metodología en Cala Millor (Mallorca), el primer lugar con presencia de Posidonia oceánica donde se aplican herramientas de monitorización batimétrica. Los resultados suponen un avance en el desarrollo de esta tecnología para fondos marinos.

Sigue leyendo

Un nuevo estudio revela que la dieta de los buitres está modelada por su cultura

El equipo científico de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Alicante ha descubierto que los buitres presentan patrones de alimentación distintos según el lugar donde crían, con independencia de los recursos disponibles.

Sigue leyendo

La cantidad de agua crea cambios bruscos en la biodiversidad y el suelo con consecuencias críticas

Las respuestas de los ecosistemas a perturbaciones y cambios en los factores ambientales no son siempre graduales, y a veces experimentan cambios bruscos (umbrales) que impiden predecir con exactitud sus consecuencias ecológicas. Este hallazgo pone de relieve que traspasar umbrales específicos de disponibilidad de agua puede tener consecuencias críticas para la provisión de servicios ecosistémicos esenciales necesarios para sostener nuestro planeta

Sigue leyendo

La herramienta de la FAO para predecir cosechas amplía su rango de cultivos incluyendo la alfalfa

El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión. Este modelo que, tras casi 20 años de vida es el segundo más utilizado del mundo en investigación, permite simular la respuesta de rendimiento de los cultivos según clima, suelo y manejo del riego utilizado, algo muy importante en zonas en las que el agua es un factor limitante en la producción

Sigue leyendo

Analizan el resultado de implantar bacterias en el roble melojo para mejorar su adaptación

El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.

Sigue leyendo

Identifican una nueva estrategia para frenar la infección de un hongo que afecta a más de 150 cultivos

Un estudio científico emplea técnicas de manipulación genética para disminuir la virulencia del Fusarium oxysporum, uno de los patógenos más importantes del mundo que genera pérdidas millonarias en la agricultura

Sigue leyendo

Un equipo del CSIC confirma que los musgos juegan un papel clave en la conservación de los suelos

Un equipo del CSIC publica un estudio en la revista Nature Geoscience que demuestra que los musgos del suelo proporcionan múltiples servicios ecosistémicos asociados con un mayor ciclado de nutrientes, descomposición de materia orgánica y control de patógenos vegetales en comparación con los suelos sin vegetación.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido