Noticias
La Estación Biológica de Doñana - CSIC participa en el estudio más exhaustivo de las comunidades microbianas de la Zona de Exclusión de Chernóbil. El trabajo, liderado por la Universidad de Oviedo, encuentra los mismos valores de diversidad y riqueza de microorganismos en los humedales muestreados dentro y fuera de la zona de exclusión.
Côte d'Ivoire será el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2023 el próximo 5 de junio. El tema de este día internacional es la contaminación por plásticos, tal como lo anunció hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Gobierno de Côte d’Ivoire.
Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
Las investigadoras del proyecto Seawines, en el que participan los centros IFAPA Rancho de la Merced y El Toruño junto a otras entidades como el Instituto de Ciencias de la Viña y el Vino de la Rioja, están testando extractos del alga Ruguloteryx okumarae, una especie invasora originaria de Asia. De esta forma, no solo dan respuesta a una necesidad de la viña de contar con soluciones más sostenibles y ecológicas sino que ponen en valor los polisacáridos de las algas como bioestimulantes en agricultura
Se trata de un fenómeno raro en la especie que puede ser consecuencia del entrecruzamiento de individuos de una misma línea genealógica. La Finca Experimental La Hoya es una instalación singular que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene en Almería, y que depende de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). Desde hace más de 50 años en la EEZA se gestionan poblaciones de tres especies de gacelas, la gacela de Cuvier, la dorcas y el antílope mohor
Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal. La comunidad científica podrá estudiar en profundidad las bases moleculares del proceso de metamorfosis del rodaballo y explorarlas a través del mapa creado
Investigadores de la UCO advierten de la necesidad de adaptar los comederos de las aves necrófagas (muladares) para evitar que el lince ibérico adquiera patógenos transmitidos por consumo de subproductos de especies cinegéticas
La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente