Noticias
El CSIC analiza más de 55.000 parcelas en 11 tipos de bosques diferentes en Europa.
En España se encuentra la mayor cabaña apícola de la UE y es el principal productor de miel y polen de Europa
Con tan solo 23 años Jane Goodall viajó por primera vez a África. Fascinada desde su infancia con este continente, conoció al famoso paleontólogo Louis Leakey y se convirtió en la primera de sus tres ‘ángeles’. Dice haber releído de pequeña muchas veces El libro de la selva y posteriormente Tarzán, hasta pensar que este se casó “con la Jane equivocada”. Estos días está en España y, aprovechando la invitación de la Junta de Castilla y León al Museo de la Evolución Humana y a los yacimientos de Atapuerca, hablamos con ella.
La presencia de plantas invasoras en las islas Galápagos ha aumentado debido a la diseminación de sus semillas por el lagarto de lava, la tortuga gigante y el pinzón, según una investigación internacional en la que participa el Real Jardín Botánico de Madrid.
Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha utilizado aviones teledirigidos para reproducir las rutas de vuelo de aves de presa en libertad y obtener información ambiental de las zonas de caza y las áreas sobrevoladas.
Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana pertenece a un género de insectos tricópteros, cuya presencia en el continente era conocida gracias a unos fósiles del Terciario conservados en ámbar.
Un equipo interdisciplinar de científicos, entre los que se encuentra personal investigador de la Universidad de Jaén, ha descrito por primera vez el transcriptoma del olivo, es decir, la parte del genoma donde se hayan la mayoría de genes y de mayor información relevante, lo que va a facilitar el desarrollo de proyectos relacionados con la mejora de este árbol y la calidad de su fruto.
Los Premios Andalucía de Medio Ambiente reconocen en su XVII edición la participación y defensa de los valores ambientales