Noticias
El CSIC participa en el proyecto europeo COCONET
Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (un centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla La-Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha) han demostrado por primera vez la utilidad de Google Street View para identificar y evaluar ecosistemas de forma remota en áreas extensas.
Un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha empleado un sónar para medir praderas de Posidonia en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almería). La novedad del método radica en orientar esta herramienta de barrido –que hasta ahora se ha empleado horizontalmente– de forma vertical. Además de mejorar los resultados, sus principales ventajas son su bajo coste y facilidad de uso.
Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) evalúa por primera vez la explotación de un recurso trófico, las carroñas, y demuestra que el azar puede ser el mecanismo que dirija el mantenimiento de la diversidad de las aves carroñeras, contribuyendo a la coexistencia de las distintas especies.
Un estudio en cultivos de todo el mundo muestra que los insectos polinizadores de la naturaleza desempeñan un papel más importante en la producción agrícola que el atribuido a las abejas domesticas. Los autores advierten que la perdida de esas especies silvestres y sus hábitats ponen en riesgo nuestras cosechas.
El proyecto internacional Seedling Growth, codirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Mississippi (Estados Unidos), enviará al espacio el próximo 1 de marzo una cápsula con material de investigación para estudiar el crecimiento y desarrollo de las plantas en condiciones de gravedad cero. La carga científica partirá desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos) a bordo de la nave no tripulada Dragón rumbo a la Estación Espacial Internacional.
Investigadores del País Vasco, en colaboración con el Real Jardín Botánico y el Instituto Forestal de Eslovenia, describen en un estudio que publica la revista Mycologia dos nuevas especies de Hydnum –llamadas vulgarmente lenguas de buey–. Este género es conocido porque muchos de sus hongos son comestibles.
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la exposición a plomo de los gansos y calamones de Doñana tras el vertido de Aznalcóllar.