Noticias
La reciente publicación del genoma de la planta carnívora `Utricularia´ contradice la hipótesis que sostiene que los organismos más complejos requieren grandes cantidades de ADN no codificante.
El Día Mundial de las Aves Migratorias 2013 se celebra el 11 y 12 de mayo.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado el proceso evolutivo de los genes responsables de controlar la identidad de los pétalos y los estambres (órganos sexuales masculinos) en las leguminosas. La investigación ha sido publicada en la revista The Plant Journal.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Islas Baleares ha demostrado que la presión que ejerce el anclaje de embarcaciones en aguas de Mallorca y Cabrera tiene un impacto negativo sobre la nacra, el mayor molusco bivalvo del Mediterráneo. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Biological Conservation.
Se presentan los resultados de programa Sacre, que SEO/BirdLife lleva a cabo desde 1998 y acumula observaciones exhaustivas sobre 125 especies. El trabajo demuestra un descenso general de las especies ligadas a ambientes agrarios y un aumento de las generalistas propias de medios forestales. El declive tiene que ver con cambios drásticos y rápidos en el medio como la agricultura intensiva, la desaparición de la ganadería extensiva y el abandono rural, junto al uso de productos químicos y actividades cinegéticas no controladas.
Los países de la UE deben redoblar sus esfuerzos para conservar la biodiversidad y aplicar plenamente la estrategia de biodiversidad de la UE hasta 2020 (EU 2020) con el fin de impedir la extinción de las especies, según ha revelado un análisis reciente de la Lista Roja europea que coordina la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Las aves fueron las primeras infectadas por el virus de la hepatitis B, antes de que éste pasara a los mamíferos. Gracias a fragmentos del genoma del virus –integrado en los genomas de las aves a lo largo de la evolución–, se ha podido secuenciar la dotación genómica de la hepatitis B, que es 63 millones de años más antigua de lo que se creía.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Granada ha determinado que las hembras de gorrión invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida.