Noticias
La utilización de sistemas de comunicación inalámbrica entre automóviles permite desarrollar aplicaciones específicas para gestionar el tráfico por carretera sin depender de una infraestructura fija. El método que utilizan las hormigas para orientarse en el camino entre la comida y el hormiguero es una solución que permite a los vehículos autogestionarse en situaciones de emergencia, en las que la falta de suministro eléctrico afecta a las infraestructuras fijas.
El CSIC participa en el proyecto, que estudia el impacto del calentamiento global en el mar.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alcalá (UAH) han demostrado que los antibióticos vertidos al medio natural originan efectos tóxicos en organismos acuáticos. El estudio revela además que las mezclas entre diferentes antibióticos de distinto origen incrementa el riesgo de toxicidad, aún cuando las concentraciones ambientales de estas sustancias sean bajas.
En Andalucía, a más de 2.000 metros, en Sierra Nevada, vive una especie de hormigas que se dedican a esclavizar a otras para que trabajen para ellas. Unas hormigas que fueron descubiertas en los años ochenta por el investigador granadino Alberto Tinaut y cuyo comportamiento aún no había sido filmado. Alberto Redondo, profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba, ha sido el primero en hacerlo. No fue fácil. Horas de observación en un medio con viento y en el que no podía hacer sombra a las hormigas, que se orientan por el sol, dieron como resultado el primer capítulo de la serie ‘Descubriendo el comportamiento animal’, que la Fundación Descubre estrena el próximo miércoles 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, y cuya presentación está ya disponible en nuestro canal de Youtube.
El CSIC analiza las consecuencias de la deforestación y desaparición de fauna en la Mata Atlántica de Brasil. La reducción del tamaño de la semilla provoca pérdidas en las primeras etapas del desarrollo de la planta y mayor desecación. Los resultados han sido publicados en la revista ‘Science’.
El proyecto Life+ Activa Red Natura 2000 pone en marcha un teléfono gratuito de información sobre la gestión de la Red Natura 2000.Tras la celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000 el pasado 21 de mayo, SEO/BirdLife activa una nueva herramienta para que se reconozca el valor de esta importante red europea de espacios protegidos.
En 2003, un estudio liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria relacionaba el uso de sónares militares antisubmarinos con la muerte de zifios. A raíz de estas investigaciones, el Gobierno español estableció en 2004 una moratoria que ha dado resultado. Casi un decenio más tarde, los investigadores certifican ahora en Nature la ausencia de varamientos masivos en Canarias.
Investigadores de la Universidad de Valencia han analizado los restos fósiles de escamas y espinas encontrados en Teruel y sur de Zaragoza, hasta asegurar que pertenecen a una nueva especie de pez denominado Machaeracanthus goujeti que vivió durante el Devónico en esa zona de la península.