Noticias
Un estudio de la Junta permite identificar las principales zonas donde habita este insectívoro, cuya conservación es clave para la protección de la biodiversidad.
El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), el Centro de Oceanología de Marsella (Francia) y la organización conservacionista Oceana han descubierto una peculiar especie nueva para la ciencia. Se trata de un organismo unicelular, pero gigante (4-5 cm de altura), que pertenece al grupo de los foraminíferos y que imita la apariencia y el modo de capturar la comida de las esponjas carnívoras.
Científicos del proyecto LIFE IBERLINCE han estudiado durante seis años los comportamientos de caza del lince ibérico (Lynx pardinus) hasta contabilizar un total de 40 ataques con 716 muertes a animales de granja. Sus resultados indican que, aunque las pérdidas económicas no son altas, este comportamiento aumenta, por lo que se deben crear programas paralelos a su conservación que eviten los conflictos.
La revista Nature Genetics publica esta semana la secuenciación del genoma del pato, uno de los principales portadores naturales del virus de la gripe. El trabajo, liderado por la Universidad de Pekin (China), identifica los factores genéticos que influyen en la respuesta del pato ante la infección de la gripe aviar, y facilitará la elaboración de futuros estudios sobre los mecanismos de protección de este tipo de aves acuáticas.
Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de los Océanos, SEO/BirdLife recuerda que es prioritario incluir más zonas marinas dentro de la Red Natura 2000 de la UE.
La organización WWF ha presentado una guía con iniciativas locales para ayudar a la recuperación de los anfibios, el grupo animal más amenazado, que incluye acciones como recuperar una fuente o construir una pequeña charca.
Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra) ha secuenciado con éxito el genoma completo de Copito de Nieve, el primer y único gorila albino conocido hasta el momento. Diez años después de la muerte del gorila, símbolo de Barcelona y de su zoo, los científicos han averiguado que la endogamia fue la causa genética de su albinismo.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la universidad de Málaga, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) llevarán a cabo una campaña oceanográfica conjunta en la que se estudiarán las características de las aguas profundas que salen del Mediterráneo a través del Estrecho, se analizarán las características físicoquímicas y biológicas de la columna de agua, se cuantificarán los flujos de carbono y se investigará la ecología de los estadíos juveniles de boquerón en el golfo de Cádiz.