Noticias

Fecha
Qué peces hay que pedir en el mercado

Este es un año clave para el futuro de nuestros recursos pesqueros, pues concluye la revisión de la Política Pesquera Común (PPC). Llevamos décadas de incremento continuado de la presión pesquera sin control suficiente, que han llevado a una sobreexplotación de los recursos pesqueros y un empobrecimiento general del medio marino. Ahora, por primera vez, el nuevo reglamento europeo abre esperanzas para el medio ambiente y el reparto equitativo de oportunidades, si bien hay muchos aspectos aún inciertos. Entre otros, será básico que el dinero que regula y arma esta política pesquera, el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), cuya negociación sigue abierta, sea acorde con la PPC; de lo contrario, ésta quedaría en papel mojado.

Sigue leyendo

A los chimpancés se les contagia el bostezo humano a medida que crecen

La empatía que tienen los chimpancés puede influir en su capacidad de contagio para repetir el bostezo humano. Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) han comprobado que son susceptibles de emular estos bostezos cuando crecen.

Sigue leyendo

Animales de ciudad, así se adaptan a nosotros

Los entornos urbanos albergan muchas especies que se han adaptado con cambios rápidos y sorprendentes.

Sigue leyendo

Más biodiversidad para recuperar las dehesas

Cajas nidos para pájaros, murciélagos y arañas, colmenas de abejas, recuperar el manto vegetal desaparecido por la sobreexplotación ganadera, y volver a un aprovechamiento agrícola y ganadero más sostenible son las medidas que aplica Francisco Volante para combatir la seca y recuperar el suelo de las dehesas. Sus evidentes logros han hecho que se incluya su sistema en el proyecto Life bioDEHESA.

Sigue leyendo

Los árboles envían señales de auxilio a las aves cuando los insectos les atacan

Una investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas ha demostrado por primera vez que un ave, el carbonero común (Parus major), huele cuándo un árbol está infestado por orugas. Estos pájaros son capaces de identificar qué plantas están infectadas por insectos debido a unas señales olfativas que les lanzan.

Sigue leyendo

La acumulación de ácido sulfhídrico en el fondo marino amenaza las praderas de ‘Posidonia’

La acumulación de ácido sulfhídrico en el fondo marino es uno de los factores que más amenazan la supervivencia de Posidonia oceanica, una especie endémica del Mediterráneo. Así lo ha constatado un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha estudiado durante ocho años las praderas que forma esta planta en las Islas Baleares

Sigue leyendo

Ciencia para proteger el tesoro natural de Huinay

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Endesa y la Fundación San Ignacio del Huinay han…

Sigue leyendo

Crean modelos que detectan en tiempo real la introducción de especies invasoras como algas rojas

Las especies exóticas invasoras como las macroalgas representan hoy en día la segunda amenaza a la diversidad biológica de los ecosistemas marinos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y suponen, además, un grave peligro para la conservación de estos entornos. Por ello, investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollan sistemas predictivos con el objetivo de diseñar estrategias eficaces para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas marinas en las costas de Andalucía. Asimismo, estos modelos también se pueden extrapolar a otro tipo de intrusiones que tienen lugar dentro del medio marino como bacterias, virus o peces.

Sigue leyendo

Ir al contenido