Noticias
Según las últimas noticias de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™ se observan disminuciones preocupantes de coníferas —los organismos más antiguos y más grandes del mundo— los camarones de agua dulce, los caracoles cónicos y la marsopa sin aleta del Yangtsé. El eslizón gigante de Cabo Verde, una especie de lagarto, el pececito de Santa Cruz y una especie de camarón de agua dulce se han declarado en extinción.
Los cambios de temperatura pueden afectar el equilibrio entre dos especies de microorganismos que sustentan las costras biológicas de suelos —capas finísimas de vida microbiana cruciales para la salud ecológica de las tierras áridas—. Una investigación, en la que participan dos biólogas de la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que en 50 años el efecto del calentamiento global sobre este equilibrio podría tener consecuencias importantes para la fertilidad de los suelos.
La investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública Piedad Martín, que ha participado en el proyecto europeo APHEKOM, también advierte del impacto de la crisis económica en la salud humana.
Durante ocho años se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de trucha común en el Espacio Natural de Sierra Nevada. En este periodo se han detectado indicios de ciclos de aumento y descenso de densidad y biomasa de las poblaciones muestreadas, y que estos cambios pudieran estar debidos a variaciones en varios factores ambientales, como la precipitación. Estas variaciones han sido detectadas a su vez en el resto de zonas donde habita la trucha común en Andalucía, en los Parques Naturales de Sierra de Castril, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y en el de las Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara. En varios ríos de los espacios naturales citados así como en el E.N. Sierra Nevada se han detectado además patrones de variación de la densidad y biomasa muy parecidos, por lo que podría ser que poblaciones denso-independientes se estuvieran comportando de manera similar frente a las variaciones ambientales producidas por el cambio global.
Investigadores de la UPO y del CSIC crean el proyecto ICTIOTERM sobre los distintos nombres de idénticas especies pesqueras de la costa andaluza
Son resultados obtenidos en la IV Campaña de Estudio de Cetáceos y Aves Marinas en el Golfo de Cádiz, realizada el pasado mes de mayo y englobada en el estudio de la distribución y abundancia de diferentes especies de cetáceos y aves marinas de la franja costera comprendida entre Tarifa y Ayamonte. El proyecto, iniciado en 2012, cuenta con la participación de CEPSA y el Ministerio de Economía y Competitividad y la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente.
La investigadora Mairi Cowan de la Universidad de Stirling realizará este estudio, con un contrato ‘Marie Curie’ enmarcado en las líneas de actuación del CEI.Mar, en el Laboratorio de Fisiología de Peces de la UCA.
Hoy 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, un problema que afecta a Andalucía, cuyas zonas áridas se caracterizan porque en su parte más superficial presentan una fina capa (invisible al ojo humano) donde viven una gran cantidad de comunidades de microorganismos como bacterias, algas, hongos, musgos o líquenes y que los expertos denominan Costras Biológicas del Suelo. Investigadores de la Universidad de Almería han demostrado los efectos de estas comunidades para la estabilidad de los suelos, el agua, los sedimentos, la distribución de nutrientes en el paisaje y, en última instancia, para mantener el buen funcionamiento del ecosistema.