Noticias
Los efectos del cambio climático no solo se dejan notar en un aumento de las temperaturas o el nivel del mar, sino que también conllevan una redistribución de la fauna que puede pasar desapercibida en un primer momento. Así, la investigadora del Observatorio en Salud y Medio Ambiente de Andalucía Pilar Rueda explica cómo estos cambios han provocado también que algunos insectos como las chinches de la cama ('Cimex lectularius'), puedan encontrar mejores condiciones para su desarrollo y distribución, lo que ha aumentado su incidencia entre un 10 y un 20% en España durante 2011 y se prevé que esta cifra siga al alza.
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma completo de varias especies de felinos como el tigre siberiano, el león africano o el leopardo de las nieves. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, supone un hito importante en la investigación genética de las especies carnívoras en riesgo de desaparecer y ayudará a su preservación.
La Fundación Descubre y el Festival de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD) llaman a explorar uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra. Con la exposición ‘Los enlaces de la vida’, inaugurada hoy en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y abierta al público en el Auditorio de la Merced hasta el próximo 11 de octubre, se aborda en profundidad el concepto de biodiversidad y sus implicaciones, coincidiendo con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (2011- 2020)
El trabajo ha sido publicado esta semana en la revista PNAS. En él ha participado José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide).
Una moderna infraestructura, gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Investigaciones Marinasy –cuyo desarrollo se hizo junto con la empresa Comercial Hospitalaria Grupo3 S.L.– recoge, almacena y distribuye muestras de parásitos y datos asociados en especies marinas de interés comercial.
La súbita aparición de especies acontecida hace 530 millones de años era la pesadilla del famoso naturalista inglés, pues contradecía sus hipótesis hasta el punto de conocerse como ‘el dilema de Darwin’. Ahora, la paradoja parece resuelta. Un estudio revela que este ‘Big bang’ evolutivo puede ser explicado mediante la teoría de la selección natural.
Galicia alberga desde hoy, por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una nueva infraestructura singular de apoyo a las investigaciones sobre los productos pesqueros: el primer biobanco del ámbito marino del mundo. Dicha infraestructura estará dedicada a la recogida, almacenaje y distribución de parásitos y biomoléculas asociadas como, por ejemplo, los patógenos del género Anisakis.
Medio Ambiente confirma la nidificación de 15 parejas de Ibis eremita en la comarca gaditana de la Janda. La especie es una de las aves más amenazadas del planeta, catalogada “En Peligro Crítico de Extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y como extinta en el catálogo andaluz de especies amenazadas.