
Ciencia para proteger el tesoro natural de Huinay

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Endesa y la Fundación San Ignacio del Huinay han presentado hoy los primeros resultados de los 10 proyectos de investigación centrados en el estudio de la biodiversidad en la región de los fiordos patagónicos de Chile.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Endesa y la Fundación San Ignacio del Huinay han presentado hoy los primeros resultados de los 10 proyectos de investigación centrados en el estudio de la biodiversidad en la región de los fiordos patagónicos de Chile.
Al acto, que se ha celebrado en la sede central del CSIC en Madrid, han asistido el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, el presidente de la Fundación Endesa, Rafael Miranda, la gerente general de la Fundación San Ignacio del Huinay, Maria Teresa González, y la vicepresidenta de Transferencia e Internacionalización del CSIC, Alicia Castro. La presentación ha tenido lugar tras la firma de un convenio para continuar en 2014 con la financiación de las estancias de investigadores en el centro científico de la Fundación San Ignacio del Huinay.
Lora-Tamayo ha destacado la iniciativa y el valor de las investigaciones llevadas a cabo: “Estos proyectos, que son ya un éxito, son otro ejemplo más de que la investigación en biodiversidad es fundamental para proteger los tesoros naturales de lugares tan especiales como la región de los fiordos patagónicos de Chile. Asimismo, este convenio fortalece a idea de que la colaboración entre investigación pública y fundaciones es muy beneficioso para el avance de la ciencia”.
En el marco del convenio firmado hoy, la Fundación ENDESA financiará hasta un máximo de 15 ayudas en 2014 por un importe total de 80.000 euros. La realización de los trabajos, que deberán ser llevados a cabo por investigadores del CSIC, volverá a tener como centro de aplicación la reserva natural chilena. Su objetivo será el estudio de la biodiversidad en la región, la investigación científica básica y la búsqueda de soluciones sostenibles al desarrollo de las comunidades locales.
Últimas noticias
Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.
La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.