Noticias
Investigadores del Centro de Regulación Genómica, el Instituto Max Planck de Genética Molecular y de la Universidad de Bielefeld, en cooperación con otros centros y agricultores, publican en la revista Nature la descripción de la secuencia de referencia del genoma de la remolacha azucarera. La secuencia de su genoma proporciona información detallada sobre cómo ha sido formado por selección artificial a lo largo del tiempo.
El pasado año nacieron en las instalaciones del centro de Guadalentín, en Jaén, un total de seis pollos
Este cambio en su alimentación se produjo hace entre 24 y 20 millones de años, mucho antes de lo que se creía
Existieron dos grandes linajes que divergieron hace unos 300.000 años
Los estudios realizados por Darwin hace dos siglos con los pinzones de las islas Galápagos han sido utilizados históricamente para ejemplificar en biología evolutiva cómo las diferentes especies de aves habían ido cambiando su morfología en respuesta a los cambios ambientales. Pero el estudio que se nos presenta ahora ahonda más en la cuestión, sugiriendo que acaso la acción adaptativa de determinadas aves puede estar afectando a las especies florales de las que se alimentan dando lugar a un conflicto de intereses evolutivos. En ese conflicto entran en juego los comensales originales, los comensales no invitados y las flores que producen el tesoro más preciado para ellos: el néctar.
Científicos de la Universidad de Huelva muestran sus investigaciones sobre la flora y fauna de las marismas para sensibilizar a la sociedad en su conservación. Maquetas, instrumental científico, muestras microscópicas y un taller son algunas de las propuestas que los visitantes se encontrarán en esta Ventana hasta el próximo 9 de febrero.
Investigadores de las universidades de Huelva, Lisboa, Ensenada (Baja California), Columbia (Nueva York) y Massachussets han estudiado por primera vez cómo han ido evolucionando el conjunto de islas de origen volcánico a través del análisis de las especies marinas que las poblaban. La novedad de la investigación radica en su estudio en islas volcánicas donde los expertos han observado los avances y retrocesos históricos del nivel del mar
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto un nuevo método de medición de poblaciones de topillo campesino (Microtus arvalis) basado en el rastreo de signos de actividad de los roedores. Según los autores del estudio, publicado en Ecological Indicators, este sistema permitirá, de forma sencilla y económica, mejorar el seguimiento del topillo campesino a escalas regionales y ayudará a optimizar la gestión y control de las poblaciones durante las plagas.