Noticias

Fecha
Un centenar de estudiantes aprenden a valorar la calidad de los ecosistemas acuáticos en un taller de la Semana de la Ciencia

Los alumnos aprendieron que estos ecosistemas son necesarios para la supervivencia del ser humano y conocieron las metodologías y técnicas que se utilizan para estudiarlos.

Sigue leyendo

La luminosidad del hábitat influye en el tamaño de los ojos de las aves

Un artículo, publicado en Ecology and Evolution, sugiere que las aves de la selva amazónica –donde la luminosidad varía mucho de una zona a otra– tienen los ojos más grandes para adaptarse a una menor cantidad de luz. Sin embargo, los investigadores demuestran que a pesar de este beneficio biológico existen también costos a esta adaptación, como daños oculares por el exceso de luz.

Sigue leyendo

Estudian cómo detener la propagación de una bacteria que provoca la muerte del olivo

Esta bacteria que está en cuarentena en el continente europeo, se transmite a través de insectos voladores y ha llegado a Italia demostrando que el olivar es susceptible a sus efectos

Sigue leyendo

Líderes conservacionistas piden diversidad de voces y opiniones para salvar el planeta

Un grupo de 240 científicos denuncian hoy en la revista Nature que la protección de la naturaleza se ha visto entorpecida por las luchas internas y la falta de diversidad de valores. Los científicos proponen que se alcen todas las voces que hasta ahora no se han oído en este campo, en especial las de mujeres y culturas poco representadas.

Sigue leyendo

Satélites para investigar cómo se distribuye el Tejón en zonas áridas

Un equipo de científicos de la Universidad de Almería ha creado un modelo matemático para caracterizar y hacer predicciones sobre el hábitat de este mamífero. La tecnología de satélite permite disponer de forma continua, tanto en el espacio como en el tiempo, variables que describen el funcionamiento de los ecosistemas.

Sigue leyendo

Segunda colonia reproductora de ibis eremita en la provincia de Cádiz

Los últimos censos constatan la nidificación de 24 parejas en la comarca de la Janda, único enclave de Europa con poblaciones de esta especie amenazada

Sigue leyendo

El proyecto ‘1000 plantas’ propone cambios en la clasificación vegetal

Un consorcio internacional de investigadores en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado las hipótesis clásicas de la clasificación de las plantas mediante el estudio de 11 genomas y 92 transcriptomas de plantas. La iniciativa, parte del proyecto “1000 plantas” (1KP), ha generado un conjunto de datos de 852 genes nucleares, el más grande de este tipo generado hasta la fecha en plantas. Según los investigadores, el procesamiento de estos macrodatos, ofrece una nueva base para estudiar la evolución vegetal. El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Sigue leyendo

Ir al contenido