Noticias
Un proyecto internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas concluye que Doñana se ha convertido en zona principal de invernada en Europa para un ave migratoria denominada 'Limosa limosa' (Aguja colinegra), cuando tradicionalmente era África. Según los científicos, la enorme degradación que han sufrido los humedales naturales en las últimas décadas, ha propiciado el uso de los humedales manejados por el hombre como alternativa. La creación de una piscifactoría extensiva y la utilización en invierno de los terrenos destinados al cultivo de arroz destacan como los principales factores asociados al aumento de individuos invernantes.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Pontificia Católica Universidad de Chile ha desarrollado un modelo matemático para explicar y predecir la dinámica de productividad de las cosechas de maíz. Este trabajo se centra en la comparación del rendimiento de los cultivos de maíz con y sin riego ante los efectos combinados del cambio climático y la escasez de agua. El estudio se publica en la revista PLOS ONE.
Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados, según destaca Science. La revista dedica un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías. La pérdida de recursos naturales ha fomentado la precariedad laboral, la inseguridad y la explotación infantil.
Las redes ecológicas se organizan en torno a un patrón arquitectónico cuya estructura determina la estabilidad de las comunidades que las componen. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que cuando esa arquitectura presenta una forma encajada, como la de las muñecas rusas, las comunidades son más estables. Esto se debe a que se reduce la probabilidad de que un cambio en las condiciones demográficas de las especies que las forman provoque su desmoronamiento. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Science.
La nueva Lista Roja Mundial de las Aves de 2014, elaborada por BirdLife International muestra que de las 10.425 especies de aves identificadas en todo el mundo, el 13% están amenazadas de extinción: 213 especies En Peligro Crítico, 419 En Peligro y 741 Vulnerables. Además 140 especies de aves se consideran extintas y cinco extinguidas en estado silvestre.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce `Escherichia coli´ en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y puede ayudar a buscar indicios de vida en otros planetas.
Han conseguido rescatar el genotipo de linces que fueron atropellados y cuya herencia genética iba a perderse
nvestigadores del CREAF, del CSIC y del Institute of Agricultural and Environmental Sciences de Estonia comprueban que a medida que sube la temperatura del planeta, las flores cada vez son más fragantes. El calor intenso, además, provoca cambios en las composiciones de los aromas florales que transformarían los olores de los espacios naturales. Este hecho podría confundir a los polinizadores de las flores, especialmente a aquellos especialistas que basan sus visitas en preferencias olfativas innatas.