Noticias
Arbolapp es una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la península ibérica y las Islas Baleares. La nueva app, que ya se puede descargar gratuitamente para teléfonos Android e IOS, es una iniciativa del Área de Cultura Científica y del Real Jardín Botánico del CSIC y ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Entre estas designaciones se encuentran las de mejor película, mejor dirección novel, mejor dirección de fotografía y mejor película documental, que recaen en Arturo Menor, cineasta, biólogo e investigador de la Universidad de Huelva, y miembro de un grupo de investigación del Campus de Excelencia Internacional del Mar, donde finaliza su tesis doctoral bajo la dirección del Catedrático de Zoología José Prenda.
Por primera vez, el Congreso Mundial de Parques que se celebra en Sídney (Australia) ha incluido la geodiversidad en su programa. Entre los promotores de esta iniciativa está el Instituto Geológico y Minero de España. Su proyecto en el Pirineo demuestra que este patrimonio mejora la conservación de zonas protegidas.
Las hembras que practican la poliandria, el apareamiento con varios machos en un mismo episodio reproductivo, podrían minimizar los riesgos de que su progenie herede las características de un macho que no sea lo suficientemente competitivo dentro de su entorno. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
El atún rojo del Pacífico, el pez globo, la cobra de China, la anguila americana y el camaleón gigante con cuernos de cuchilla –entre otras 22.408 especies– se encuentran al borde de la extinción, según la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que celebra este año su 50 aniversario.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado como el adehesamiento y la fragmentación de los encinares mejora la salud de los árboles y aumenta su fecundidad a corto plazo, pero produce un colapso del sistema a largo plazo. La fragmentación del arbolado, unido al calentamiento global, dificulta la dispersión de las bellotas e impide la renovación de las encinas, `Quercus ilex´.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado como el adehesamiento y la fragmentación de los encinares mejora la salud de los árboles y aumenta su fecundidad a corto plazo, pero produce un colapso del sistema a largo plazo. La fragmentación del arbolado, unido al calentamiento global, dificulta la dispersión de las bellotas e impide la renovación de las encinas, `Quercus ilex´.
Sólo 23 parques naturales de ocho países del mundo cuenta con esta distinción que reconoce la labor conservacionista y la gestión de los enclaves