Noticias
La Universidad de Córdoba observa que estas plantas de secano avanzan en primavera sus fases de aparición de la hoja bandera y floración.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en un estudio internacional sobre la diversidad lingüística a escala global. Se trata, según los científicos, del primer trabajo sobre biogeografía humana mundial basado en redes de contacto entre lenguas. En este trabajo, que se ha publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, se ha demostrado que dichas redes tienen una estructura similar a las del tipo depredador-presa de los ecosistemas naturales.
Un estudio liderado por el CSIC compara los genomas del lobo y el perro, la cabra doméstica y la montés, y la oveja y el muflón.
Un trabajo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, en colaboración con investigadores alemanes. explica los cambios metabólicos y de expresión de genes vegetales cuando falta uno de sus nutrientes esenciales: el azufre. Los científicos han explicado los mecanismos bioquímicos que se ponen en marcha para que las plantas puedan adaptarse a esa deficiencia nutricional.
Varias especies de cetáceos del golfo de Cádiz y del estrecho de Gibraltar acumulan en sus organismos niveles importantes de contaminantes llamados retardantes de llama, ampliamente usados en la industria y que pueden encontrarse en la ropa y los aparatos electrónicos, entre otros. Algunos de ellos, los PBDE, están prohibidos por la convención de Estocolmo de 2004. Estos son los resultados pioneros de un estudio español que ha analizado muestras de 67 delfines del sur del Mediterráneo.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid han realizado un estudio sobre cómo reacciona el sisón, un ave amenazada característica de medios agrarios abiertos, a la presencia del hombre en ambientes cerealistas durante el invierno. El trabajo, publicado en la revista Behavioral Ecology, muestra que las aves tienen un nivel de estrés fisiológico significativamente más alto durante el fin de semana que antes o después del mismo.
Investigadores de la Universidad de Cádiz concluyen en un estudio que los erizos de mar, la almeja japónica y el cangrejo verde son bioindicadores adecuados para la evaluación de la calidad ambiental de las aguas, ya que su alta sensibilidad a la contaminación aumenta la precisión para detectar sustancias emergentes como medicamentos.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid han realizado un estudio sobre cómo reacciona el sisón, un ave amenazada característica de medios agrarios abiertos, a la presencia del hombre en ambientes cerealistas durante el invierno. El trabajo, publicado en la revista Behavioral Ecology, muestra que las aves tienen un nivel de estrés fisiológico significativamente más alto durante el fin de semana que antes o después del mismo.