Noticias

Fecha
El vómito fosilizado de los búhos registra la pérdida de biodiversidad

Un equipo científico ha analizado los restos fósiles de comida regurgitada de búhos –que incluye trozos de huesos, pelo y dientes sin digerir de pequeños mamíferos– para determinar los cambios en el ecosistema de la Gran Cuenca de EE UU durante los últimos 13.000 años. Según sus conclusiones, el proceso de calentamiento iniciado en el siglo XIX está ocasionando la perdida de la resistencia natural de los habitats, ya que las especies que han desaparecido no han sido sustituidas por otras nuevas.

Sigue leyendo

Diez curiosidades sobre el suelo

El suelo es protagonista en 2015, con motivo de la celebración de su Año Internacional. Del 7 al 11 de septiembre, se celebra en Granada una semana dedicada a esta capa fértil que recubre la superficie terrestre, en el marco de la XXX Reunión Nacional de Suelos de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo- RENS 2015. En este foro, el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Descubre, ha organizado un programa de actividades científicas y también una propuesta divulgativa: un taller para enseñar suelos.

Sigue leyendo

La segregación, clave en la supervivencia de los petreles antárticos cuando no se reproducen

La segregación es clave en la supervivencia de cuatro especies de petreles antárticos, aves de pequeño tamaño que se alimentan principalmente de krill, durante el periodo no reproductivo. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación de científicos del 'British Antarctic Survey' (Reino Unido). Los resultados aparecen publicados en la revista 'Scientific Reports'.

Sigue leyendo

Los misterios del suelo

La Universidad de Granada enseña la importancia del estudio y cuidado de los suelos para la conservación ambiental en la Ventana a la Ciencia 'Los misterios del suelo' con motivo de la celebración del Año Internacional de los Suelos 2015.

Sigue leyendo

Un proceso de autorregulación de las plantas influye en los niveles de polen

La alergia al polen es la forma más común de enfermedad respiratoria alérgica en Europa. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que las fluctuaciones del polen en el aire no solo dependen de la variación de lluvias o temperaturas, como se pensaba hasta ahora, sino que también son fruto de un proceso de autorregulación de las poblaciones de plantas. Los resultados de este trabajo, publicado en Science of the Total Environment, permitirán entender los factores que determinan los niveles de polen en la atmósfera y prever con mayor precisión sus variaciones anuales.

Sigue leyendo

Realizan el marcaje del primer pollo de quebrantahuesos nacido en libertad en Andalucía

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa que desarrolla la Junta para la reintroducción de la especie

Sigue leyendo

Investigadores del CEI.Mar concluyen que la invasión de medusas peligrosas en el Mediterráneo es ocasional

Un estudio publicado en la prestigiosa revista ‘Scientific Reports’ muestra que lo ocurrido en 2010 fue el resultado de una inusual combinación de condiciones meteorológicas y oceanográficas.

Sigue leyendo

Revelan el mecanismo que siguen las arañas para poder nadar

Por primera vez, los investigadores han demostrado que las arañas tienen comportamientos acuáticos que las hacen parecer “auténticos veleros”, ya que utilizan sus patas y abdomen para adoptar curiosas posturas que les permiten aprovechar las corrientes de viento para deslizarse sobre la superficie del agua hacia la dirección que desean. Esta investigación, que hoy publica la prestigiosa revista BMC Evolutionary Biology, es el fruto de una colaboración científica entre el doctor Morito Hayashi (ecólogo en el Museo Británico de Historia Natural, Reino Unido), profesor Mohammed Bakkali (genetista en la Universidad de Granada, España), el fotógrafo profesional de la naturaleza Alexander Hyde (Derbyshire, Reino Unido), y la profesora Sara Goodacre (ecóloga en la Universidad de Nottingham, Reino Unido).

Sigue leyendo

Ir al contenido