Fotografía del artículo no disponible
| 19 May 2015

Algunas hormigas viven en casa recicladas

Fuente: CREAF

Obreras de `Crematogaster scutellaris´, una de las especies más frecuentes en las agallas de robles. Autor: Xavier Espadaler

Obreras de `Crematogaster scutellaris´, una de las especies más frecuentes en las agallas de robles. Autor: Xavier Espadaler

El hecho de vivir en sociedad, casi siempre, conlleva vivir -y, supuestamente, convivir en un espacio bien delimitado. De hecho, eso que llamamos `vivir juntos´, se ha entendido como una circunstancia que favorece la aparición de la sociabilidad en los grupos animales en los que hay especies sociales.

Todas las hormigas son sociales. Algunas especies, en vez de vivir dentro de galerías penosamente excavadas en  el suelo, viven dentro de estructuras vegetales que aprovechan como una casa. En climas mediterráneos, donde los árboles del géneroQuercus son abundantes y bien conocidos, hay un montón de especies de hormigas que aprovechan sus oportunidades para vivir.

¿Cuáles son esas casas recicladas?

BELLOTAS

La capa externa de las bellotas es dura y no se degrada hasta 3 o 4 años después. Durante todo este tiempo, las hormigas pueden instalarse en su interior, que es menos duro, hasta que la capa de fuera se degrada. Entonces, toda la comunidad de hormigas (obreras, reina, huevos y larvas) debe trasladarse a una nueva bellota o cualquiera de las otras “casas” que encuentre cerca. Tanto los robles como las encinas hacen bellotas en gran cantidad, así que no les es nada difícil encontrar una nueva casa.

AGALLAS  ( =cecidios)

Agalla hecha por `Andricus quercuscalifornicus´en un roble, se observa el orificio hecho por el adulto en salir. La puerta está abierta y la casa queda a disposición de quien la encuentre primero. Autor: Franco Folini (CC BY-SA 2.0)

Agalla hecha por `Andricus quercuscalifornicus´en un roble, se observa el orificio hecho por el adulto en salir. La puerta está abierta y la casa queda a disposición de quien la encuentre primero. Autor: Franco Folini (CC BY-SA 2.0)

Estas formaciones son originadas por microhimenópteros y otros artrópodos, los cuales ponen sus huevos dentro de las yemas o en las hojas. Como reacción, la planta produce unos cecidios, algunos de ellos con una forma esférica muy característica y una capa bastante resistente.

Una vez los pequeños microhimenópteros han madurado, salen de la agalla y dejan un hueco que deja la puerta abierta a otros artrópodos que puedan vivir dentro suyo. Uno de estos recién llegados puede ser una hormiga reina que se podrá instalar durante 2 o 3 años, hasta que la agalla se desprenda.

En un estudio muy preliminar de 66 agallas de Quercus se encontró hormigas de 4 géneros diferentes. Entre paréntesis se indica el número de especies de cada género:Crematogaster (1), Camponotus (3), Temnothorax (8) y Dolichoderus (1).

Bueno, ¡parece que hay mercado para las agallas!

RAMAS MUERTAS

De ramas muertas de diámetro inferior a 2 cm siempre hay en un buen árbol viejo. En estas partes muertas las hormigas se suelen establecer y vivir durante muchos años porque suelen ser más degradables y fáciles de excavar.

RAMITAS EN EL SUELO

Un árbol viejo genera una lluvia de partes muertas (hojas, ramas y ramitas) o vivas, como las bellotas que hemos mencionado. En el suelo, siempre habrá hormigas que puedan aprovechar estos ramitas para hacer su casa.

Últimas noticias

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo desarrollará un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares

La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.

Sigue leyendo

Ir al contenido