Noticias
Algunos peces se enfrentan mejor a las temperaturas más altas del mar provocadas por el cambio climático con el paso de generaciones. Aunque esa capacidad de la descendencia ya era conocida, hasta ahora los investigadores no sabían cómo se producía. Científicos de la Universidad James Cook (Australia) han resuelto este misterio.
Los resultados ayudan a investigar los efectos de las perturbaciones ambientales sobre los organismos marinos
La Universidad de Córdoba ha colaborado con Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS, centro del CSIC) en un estudio en Sierra Morena donde se ha analizado la variación funcional de nueve comunidades de especies leñosas a lo largo de un gradiente de nutrientes y humedad. Entender los factores que regulan la estructura y funcionamiento de las comunidades vegetales es, en la actualidad, uno de los retos más importantes de la Ecología.
El modelo matemático desarrollado por el CREAF y el CTFC es capaz de estimar la probabilidad que tiene un paisaje de tener un incendio conducido por el viento, por la forma del terreno o por la cantidad de combustible disponible para el fuego. Esta herramienta puede servir para mejorar la planificación de las estrategias de extinción de los incendios y adaptar las medidas de prevención ante el nuevo escenario de cambio climático.
Con ello se da un primer paso para lograr un núcleo reproductor de esta especie en la región del Alentejo
Investigadores de la Estación Experimental Zonas Áridas de Almería han clasificado hasta diez tipos de estos mamíferos a partir de muestras no invasivas, es decir, sin necesidad de capturar o inmovilizar al animal. Según los expertos, la identificación de los ejemplares es el primer paso para su conservación.
Un estudio multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto de manifiesto que el cangrejo de río (Austropotamobius italicus), conocido como “cangrejo autóctono”, es en realidad una especie introducida. Según el trabajo, publicado en la revista Biological Reviews, se trata de un animal importado desde Italia a finales del siglo XVI por expreso deseo del rey Felipe II, como atestiguan numerosos documentos históricos.
La reproducción sexual, es decir, la que implica a dos individuos debería desaparecer, según los criterios de la biología evolutiva darwinista. Comparada con la reproducción asexual en la que todos los individuos producen descendientes, la reproducción por apareamiento, en la que se producen machos que no contribuyen a la producción de las crías, sino que emplean buena parte de su energía en competir por las hembras, presenta una eficacia del 50 por ciento. Aplicando la Teoría de la Evolución y teniendo en cuenta que la reproducción sexual es la mitad de eficiente que la asexual ¿cómo puede haberse mantenido? ¿por qué, descendiendo de organismos unicelulares, la mayoría de los organismos vivos abandonó la reproducción asexual, más eficiente y menos costosa?