Noticias

Fecha
Agroecología para revertir la degradación del suelo

La agroecología, que restaura el funcionamiento del ecosistema manteniendo la salud del suelo, es una estrategia efectiva para alcanzar la seguridad alimentaria en las zonas del mundo donde más se necesita.

Sigue leyendo

Una microalga onubense con ‘súper poderes’ para producir aceites útiles y obtener biocombustible

Investigadores de la Universidad de Huelva han comprobado cómo las aguas ácidas y ricas en metales pesados favorecen la acumulación de ácidos grasos y fortalecen al microorganismo para que pueda ser producido a escala industrial

Sigue leyendo

Geología sin barreras

Con la ayuda del tacto y el olfato se puede diferenciar una roca de otra, e incluso sentir los millones de años de antigüedad de los estratos sedimentarios. Geólogos de la Universidad Complutense de Madrid organizaron una excursión a la playa de Zumaia para enseñar geología a cuatro personas con discapacidad auditiva y visual.

Sigue leyendo

Liberado el último pollo de quebrantahuesos nacido en 2015 en la Sierra de Cazorla

Con esta iniciativa ya son seis los ejemplares de esta especie que se han soltado este año al medio natural

Sigue leyendo

Las especies invasoras causan el declive de las comunidades acuáticas

La introducción de especies invasoras en medios acuáticos desencadena importantes cambios que se propagan a través de la cadena alimentaria y causan una reducción de la abundancia y diversidad de especies, según constata un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de la revisión más exhaustiva realizada hasta la fecha sobre los impactos de especies invasoras acuáticas. El trabajo se publica en la revista 'Global Change Biology'

Sigue leyendo

Impulsan una campaña para elegir el nombre del primer quebrantahuesos nacido en libertad

Para conmemorar el nacimiento en libertad del primer pollo de quebrantahuesos en Andalucía hace 32 años, un hito en relación a los trabajos de reintroducción y conservación de esta especie, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha impulsado una campaña a través de las redes sociales para elegir su nombre. Los interesados podrán realizar sus propuestas a través de la web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio hasta el próximo 26 de julio.

Sigue leyendo

El cerebro de los delfines del mar de Alborán está contaminado por retardantes de llama

La barrera hematoencefálica protege a las células del cerebro para que algunos compuestos tóxicos no lleguen a los receptores del sistema central. Sin embargo, hay algunos contaminantes que pueden atravesarla. Un estudio internacional, con participación española, ha descubierto que los contaminantes de llama, tanto los clásicos como sus sustitutos, y algunos compuestos biológicos, son capaces de traspasar esta barrera en algunos cetáceos y penetrar en su cerebro.

Sigue leyendo

Ir al contenido