Fotografía ilustrativa del artículo
| 27 Jul 2015

Liberado el último pollo de quebrantahuesos nacido en 2015 en la Sierra de Cazorla

Imagen de la suelta

Imagen de la suelta

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha liberado en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas el último pollo de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) nacido este año en el Centro de Cría de Guadalentín (Jaén). Con esta actuación son ya seis los ejemplares de esta rapaz que se han soltado este año al medio natural, en concreto cuatro en el parque de las Sierras de Cazorla y dos en el de Castril, en el marco del Programa de Reintroducción de la especie.

El pollo, una hembra nacida el pasado 23 de abril y de nombre Quesada, como el municipio jiennense, desciende de la pareja formada por Andalucía y Salvia, aunque criado por Viola. El ejemplar, de ascendencia 100 por ciento  asiática, procede del Centro de Cría en Cautividad de Guadalentín.

El sistema elegido por la Consejería para la suelta es el de la cría campestre o hacking, una técnica originalmente utilizada en cetrería, para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse. Para conocer sus movimientos una vez emprenda el vuelo se le ha dotado de un moderno sistema de seguimiento mediante emisores GPS.

Coincidiendo con este acto, la Consejería y la Fundación Gypaetus han instalado en cerca del Museo Zabaleta de Quesada un expositor informativo del citado proyecto de reintroducción, con folletos y fichas de avistamiento, y otro de ventas de libros, biochapas, etc. De forma paralela se realizarán talleres en la que participará la Red de voluntarios Ambientales del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Programa Reintroducción Quebrantahuesos

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se inició con motivo de un proyecto de investigación (finalizado en el año 1991) realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión europea, tras la desaparición del último Quebrantahuesos en Andalucía en 1986. En él se estudió la viabilidad de reintroducir dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el último enclave natural andaluz donde nidificó esta rapaz (1983). Desde entonces son ya 37 los ejemplares liberado gracias a esta iniciativa.

Cría en cautividad

Todos los quebrantahuesos proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypaetus y creado en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Con él se pretende reproducir esta especie en cautividad y formar un stock genético que asegure la supervivencia de las poblaciones europeas de esta rapaz y el éxito del programa andaluz de reintroducción.

Ver más:

Plan de recuperación y conservación de aves necrófagas
Red de Voluntariado Ambiental de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
CREAs

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido