Noticias

Fecha
El proyecto Olivares Vivos busca incrementar la rentabilidad del olivar a través de su biodiversidad

Rescatar la biodiversidad en los olivares para incrementar su rentabilidad. Este es el principal objetivo del proyecto LIFE+ Olivares Vivos.

Sigue leyendo

La presencia moderada de algas ayuda a las praderas marinas frente al exceso de nutrientes

Las praderas de fanerógamas o angiospermas marinas son unos ecosistemas claramente amenazados en la actualidad, a pesar de su gran valor ecológico y económico tanto a nivel global como en la propia Bahía de Cádiz. A diferencia de las algas, tienen raíz, tallo, hojas y semillas similares a las plantas terrestres pero adaptadas a la vida submarina y son muy importantes para proteger la enorme biodiversidad que existe en el litoral. Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al CEI.Mar, han publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista ‘Plos One’

Sigue leyendo

Detectan parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antártida

Un equipo de científicos, en el que colabora la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC-Almería) ha detectado por primera vez el parásito sanguíneo Babesia en colonias de pingüinos de la Isla Decepción en la Antártida. Este parásito lo transmite una especie de garrapata y su presencia puede ser un indicador de los efectos del cambio climático en esta zona.

Sigue leyendo

La avutarda se ha estabilizado en Andalucía

Esta especie catalogada En Peligro de Extinción cuenta con un Plan de Recuperación

Sigue leyendo

Mi gato tiene genes de leopardo

Todos los gatos domésticos descienden del gato salvaje africano (Felis silvestris lybica), el primero en ser domesticado en Oriente Próximo con el comienzo de la agricultura. Pero hubo un tiempo en que el gato leopardo asiático (Prionailurus bengalensis) también convivía con los humanos en China. Ahora, el felino vuelve a colarse en los hogares a través de su híbrido, el gato de Bengala.

Sigue leyendo

Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en la conservación de un clavel silvestre autóctono de Doñana

Un grupo de expertos de la US, en colaboración con la empresa Áridos la Melera, trabaja en un proyecto para la conservación de un clavel autóctono de la zona de Doñana. Desde 2012, el clavel silvestre (Dianthus inoxianus) está considerado planta amenazada y en peligro de extinción por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Sigue leyendo

El águila imperial remonta el vuelo en Doñana

El proyecto, puesto en marcha por la Fundación Migres, la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía gracias al apoyo de Fundación Banco Santander, tiene como objetivo el seguimiento científico del águila imperial en el Espacio Natural de Doñana. El arreglo de nidos, la localización y anillamiento de jóvenes aguiluchos y el seguimiento de pollos mediante telemetría son algunas de las actuaciones puestas en marcha para conocer la evolución de su población y frenar la mortalidad. Los resultados del proyecto, muy positivos, indican que la población del águila imperial se recupera aunque se detecten amenazas en su travesía a Marruecos.

Sigue leyendo

La Universidad de Jaén investiga sobre los agentes que afectan a la intensidad de la floración de especies en la Península Ibérica

La Universidad de Jaén participa en un estudio en torno a los agentes que influyen en la intensidad de floración de las especies en la Península Ibérica.

Sigue leyendo

Ir al contenido