Noticias

Fecha
“Más del 50% del oxígeno que respiramos se produce en los océanos»

La investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Mª del Carmen Muñoz profundiza en la importancia de los océanos como productores de oxígeno y la conservación de la posidonia en ‘Universo Sostenible’, emitido por la 2 de TVE y coproducido por CRUE Universidades Españolas.

Sigue leyendo

Un estudio de la UCO revela que la comunicación quimíca entre ratas existe y es compleja

La Universidad de Córdoba participa en un estudio que demuestra cómo las ratas hembra también se comunican entre ellas a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente.

Sigue leyendo

La UCO analiza la biodiversidad y la capacidad de absorción de carbono de la Vía Verde de la Campiña

El estudio del Área de Ecología concluye que la vegetación existente en la zona donde está previsto actuar ha capturado más de 200 toneladas de CO2 desde que fue plantada y espera un aumento de la biodiversidad animal tras la reforestación.

Sigue leyendo

Estudian la competencia entre las especies del hongo que causa la antracnosis del olivo

Tras analizar las relaciones entre las especies dominantes de Colletotrichum en España y Portugal, un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba apunta a que los patógenos una vez establecidos son difíciles de desplazar, incluso por otros más competitivos

Sigue leyendo

Expertos de la Universidad de Córdoba advierten de nuevos riesgos para el lince ibérico

Investigadores de la UCO advierten de la necesidad de adaptar los comederos de las aves necrófagas (muladares) para evitar que el lince ibérico adquiera patógenos transmitidos por consumo de subproductos de especies cinegéticas

Sigue leyendo

La herramienta de la FAO para predecir cosechas amplía su rango de cultivos incluyendo la alfalfa

El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión. Este modelo que, tras casi 20 años de vida es el segundo más utilizado del mundo en investigación, permite simular la respuesta de rendimiento de los cultivos según clima, suelo y manejo del riego utilizado, algo muy importante en zonas en las que el agua es un factor limitante en la producción

Sigue leyendo

Identifican una nueva estrategia para frenar la infección de un hongo que afecta a más de 150 cultivos

Un estudio científico emplea técnicas de manipulación genética para disminuir la virulencia del Fusarium oxysporum, uno de los patógenos más importantes del mundo que genera pérdidas millonarias en la agricultura

Sigue leyendo

En busca de una fase juvenil más corta para avanzar en la mejora genética del olivo

El proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido