Noticias
Investigadores españoles han realizado el mapa más actualizado de la distribución del mosquito tigre hasta 2015. Después de inspeccionar más de 200 localidades y confirmar la presencia de mosquito tigre en Cádiz, Lleida y Huesca, el estudio pone de manifiesto que el insecto invasor ya completa todo el arco mediterráneo español y además avanza hacia el interior.
A unos nueve kilómetros al sur de la ciudad de Jaén, científicos españoles han encontrado en el compost de una huerta una nueva especie de nematodo cuyos ejemplares son extrañamente pequeños: los adultos miden 0,2 mm de longitud. Además, no hay machos entre estos gusanos redondos, por lo que la nueva especie se convierte en una rareza hermafrodita.
Los programas de seguimiento a largo plazo del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada han detectado cambios significativos en el clima que afectan al carácter alpino de este enclave considerado uno de los hotspots de la biodiversidad más importantes de la región mediterránea. Este área montañosa alberga un total de 2.100 especies de plantas vasculares, representando el 25% de la flora de España y el 20% de Europa, lo que le confiere el carácter de laboratorio natural donde estudiar los impactos del cambio global.
La producción desvela el comportamiento de los animales en su entorno
Los investigadores del CREAF señalan el cambio climático y los cambios en los usos del suelo como causas principales del declive. Las especies más afectadas son aquellas especializadas en explotar unos pocos tipos de ambientes y que producen varias generaciones de mariposas al año.
El animal, un macho de seis años de nombre Huéscar, era un firme candidato para conformar la tercer pareja territorial de Andalucía
El tamaño relativo del polluelo en relación con el de sus hermanos, y la coloración de determinadas partes del cuerpo: la piel, el cielo de la boca y las bandas carnosas que bordean sus picos (boqueras), pueden ser determinantes en la alimentación que les aportan sus padres.
Permite por primera vez realizar aproximaciones experimentales in situ empleando, por ejemplo, una batería de coche como fuente de energía externa.