Noticias
Cuatro ejemplares llevan instalados localizadores, lo que permitirá conocer más detalles sobre sus hábitos. La suelta se ha realizado en Playa de las Palmeras (Almería), lugar donde nacieron los ejemplares hace 10 meses. El proyecto pretende aumentar el número de ejemplares en mar abierto de esta tortuga en peligro de extinción.
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) de Cádiz han analizado, por primera vez, el comportamiento genético de la dorada cuando se somete a situaciones de estrés causadas por las variaciones extremas de salinidad. Según los expertos, el estudio abre la puerta a la selección de líneas de peces que se adapten mejor a estos cambios y mejoren el cultivo de la especie.
La Reserva Zoológica del Castillo de las Guardas (Sevilla) recibe 12 ejemplares de Antílope Mohor y 6 de Gacela de Cuvier procedentes de Almería.
La nueva especie, llamada Dendropoma lebeche, pertenece a un conjunto de especies morfológicamente iguales que se diferencian por su manera de reproducirse. El molusco, que forma bioconstrucciones muy resistentes y que sirven de hábitat para otras especies, está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y está presente en las costas españolas desde el Delta del Ebro hasta las costas de Cádiz, incluyendo las Islas Baleares, Columbretes, e Isla de Alborán.
Coincidiendo con Día del Medio Ambiente, que se celebra el próximo domingo día 5, comienza la campaña para impulsar la biodiversidad urbana de pueblos y ciudades. La iniciativa, que arranca con un conjunto de tallares y un crowdfunding, se ha fijado como objetivo crear la primera red de jardines por la biodiversidad del país.
El Atlas Global de Biodiversidad del Suelo es una iniciativa de la Comisión Europea, abierto y disponible para cualquier persona interesada. Es el atlas de esta temática más completo hasta ahora, y hace un análisis exhaustivo de la diversidad de organismos presentes en el suelo y las principales amenazas a las que se enfrenta. La gestión de los suelos puede ayudar a combatir ciertos aspectos del cambio global, según la comunidad de expertos que han elaborado el Atlas.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha diseñado una red inalámbrica de sensores para la prevención y extinción de incendios forestales. La iniciativa forma parte de un proyecto que está desarrollando un sistema multidisciplinar que integrará datos captados por diferentes fuentes como satélites, medios aéreos y sensores terrestres, con el fin de mejorar las gestión de estos siniestros.
Los “Proyectos Cero en Especies amenazadas” de la Fundación General CSIC han sido seleccionados por el blog NaturaHoy como una de las 20 mejores ideas llevadas a cabo durante 2015 para salvar la naturaleza