Noticias
Un estudio paleontológico liderado por Matías Reolid, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, ha hallado restos fósiles de cetáceos y pinnípedos de hace aproximadamente diez millones de años, en concreto del Tortoniense (Mioceno Superior), en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir entre Andújar y Villanueva de la Reina.
Investigadores del centro Alameda del Obispo en Córdoba del IFAPA han estudiado el proceso de transformación de los compuestos beneficiosos del jugo de naranja en el organismo. Los resultados del estudio permitirán el uso de estos agentes en el diseño de nuevos alimentos que potencien su acción saludable.
Un nuevo estudio, en el que participa el investigador del CREAF y la UAB Bernat Claramunt, destaca el gran potencial que todavía tiene por delante la ciencia ciudadana en el campo de la conservación.
El genoma del lince ibérico revela que es una de las especies con menor diversidad genética, lo que implica que tiene poco margen para la adaptación. La investigación ha estado coordinada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El uso de los nuevos recursos genómicos contribuirá a optimizar una gestión dirigida a preservar la máxima diversidad genética.
Dejar de ver a las mujeres y otros colectivos desfavorecidos como simples víctimas y favorecer su incorporación en la toma de decisiones sobre la gestión de recursos naturales es fundamental para enfrentarnos de manera más eficaz a las crisis ecológicas. Ésta es la primera colección de estudios que aborda cuestiones de cambio ambiental global desde una perspectiva feminista y multidisciplinar.
Investigadores de la Universidad de Granada descubren que este ecosistema marino podría ser una importante área sumidero de dióxido de carbono (CO2) en un escenario futuro de cambio global
El Compact de Estados y Regiones está formado por 62 gobiernos, de todos los continentes, y pertenecientes a 22 países.
La revista Nature publica hoy un estudio, en el que han participado los investigadores del CSIC en el CREAF Marc Estiarte y Josep Peñuelas, que muestra la relación entre la liberación de carbono por parte de los suelos terrestres y la aceleración del cambio climático.