Noticias
Entre cientos de embriones de tiburón cuyas madres fueron pescadas en el Mediterráneo, científicos de la Universidad de Málaga advirtieron uno diferente. El ejemplar deGaleus atlanticus, tenía dos cabezas y un solo cuerpo. Es la primera vez que se encuentra esta malformación en una especie de tiburón ovípara.
Los últimos censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio durante 2016 para conocer el estado de las poblaciones de aves acuáticas en los humedales de Andalucía han confirmado la nidificación de más de 35.000 parejas reproductoras, de 54 especies diferentes, en un total de 132 enclaves. Este número de parejas nidificantes es una estimación provisional, que se verá incrementada cuando se finalice de evaluar la toda la población reproductora. Hay que destacar que la mayor parte de los humedales andaluces son humedales temporales mediterráneos en los que su ciclo hidrológico viene condicionado cada año por las precipitaciones, que determinan en último término, el número de especies y efectivos reproductores de aves acuáticas.
Los peces son el grupo de vertebrados que cuenta con mayor porcentaje de especies exóticas en España. Hay que reducir los químicos de las aguas, restablecer los caudales ambientales y proteger los afluentes que actúan como refugio natural de los peces.
La Consejería de Medio Ambiente investiga las causas de este fenómeno que también afecta a Baleares y a otros puntos de la costa española
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Estación Biológica de Doñana, ambos del CSIC, y varias universidades brasileñas han comprobado que los loros, que se consideraban nocivos para las plantas, en realidad ayudan a la araucaria brasileña, 'Araucaria angustifolia', a dispersar sus semillas. Es la primera vez que se describe esta relación de simbiosis entre loros y plantas, en la que ambos protagonistas corren peligro de desaparecer.
Investigadores españoles han realizado el mapa más actualizado de la distribución del mosquito tigre hasta 2015. Después de inspeccionar más de 200 localidades y confirmar la presencia de mosquito tigre en Cádiz, Lleida y Huesca, el estudio pone de manifiesto que el insecto invasor ya completa todo el arco mediterráneo español y además avanza hacia el interior.
A unos nueve kilómetros al sur de la ciudad de Jaén, científicos españoles han encontrado en el compost de una huerta una nueva especie de nematodo cuyos ejemplares son extrañamente pequeños: los adultos miden 0,2 mm de longitud. Además, no hay machos entre estos gusanos redondos, por lo que la nueva especie se convierte en una rareza hermafrodita.
Los programas de seguimiento a largo plazo del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada han detectado cambios significativos en el clima que afectan al carácter alpino de este enclave considerado uno de los hotspots de la biodiversidad más importantes de la región mediterránea. Este área montañosa alberga un total de 2.100 especies de plantas vasculares, representando el 25% de la flora de España y el 20% de Europa, lo que le confiere el carácter de laboratorio natural donde estudiar los impactos del cambio global.