Noticias
Desde 1984, ningún investigador había vuelto a ver a la tortuga caimán en la naturaleza en Illinois, EE UU, donde es endémica. El reptil, considerado vulnerable, solo cría en cautividad desde entonces y algunos individuos son liberados para crear nuevas poblaciones. Un equipo de científicos ha encontrado ahora al que podría ser el último ejemplar en estado salvaje de esta especie
La paloma migratoria o pasajera pasó en solo un siglo de ser el ave más abundante de Norteamérica a extinguirse. Un análisis de su ADN, extraído de ejemplares de museo, indica que tenían una diversidad genética sorprendentemente baja para pertenecer a una población enorme. El estudio, publicado en Science, sugiere que incluso las poblaciones grandes y estables pueden estar en riesgo de extinción por cambios medioambientales repentinos.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Alcalá (UAH) han bautizado Leptofelis vallesiensis –que significa gato esbelto del Vallesiense, época en la que existió– al nuevo género de felino que han descubierto en los yacimientos madrileños del Cerro de los Batallones. Se trataba de un animal del tamaño de los actuales gatos monteses, de entre 7 y 9 kg, y de porte esbelto que era capaz de dar grandes saltos para cazar o protegerse.
El trabajo de científicos del CSIC revela la presencia de filtros solares en los huevos de aves silvestres, y que la transmisión de madre a cría se da antes de la puesta del huevo
Para finales de 2017, se prevé que las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes de los combustibles fósiles y la industria aumentarán aproximadamente un 2% en comparación con el año anterior. Este hecho se produce tras tres años de emisiones relativamente estables, según un informe presentado por el Proyecto Global del Carbono, que coincide con la última semana de negociaciones en la Cumbre del Clima en Bonn (Alemania).
El profesor de la Universidad de Córdoba, Alberto Redondo, ha realizado el documental ‘Vuelta a casa’ que aborda el proyecto y que se ha presentado hoy en Madrid
Investigadores del Centro Ifapa Alameda del Obispo, en Córdoba, han medido el intercambio de polen entre acebuches. Para ello han realizado un ‘test de paternidad’ a una selección de semillas de estos árboles con el fin de determinar si la polinización se produce con granos de ejemplares cercanos o de fuera de la zona del estudio. Los resultados revelaron que el 57% de las nuevas simientes eran de ‘padres’ de fuera del área analizada, mientras que cuando el polen procedía de acebuches de la misma población, la distancia media a la que se encuentran supera los 100 metros. Este proceso natural repercute en una mayor diversidad de este tipo de arbustos.
Según el investigador de la UPO Raúl Sánchez-Salguero, el aumento de temperaturas y la mayor frecuencia de fenómenos extremos como sequías y olas de calor, reducirá el crecimiento de estos bosques entre un 20% y un 50% a partir del año 2050