Noticias

Fecha
Un estudio estrecha el cerco a una enfermedad de la aceituna

Un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba ha permitido conocer cuáles son las variedades de olivo más resistentes a la antracnosis, una enfermedad una de las más destructivas para el olivo porque puede arruinar toda la producción de aceite. Los resultados demuestran que casi todos los cultivares españoles se encuentran en posiciones muy susceptibles, susceptibles o moderadamente susceptibles.

Sigue leyendo

Aplican una ‘nariz electrónica’ para detectar gasolina en incendios

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método de identificación de compuestos inflamables que revela la existencia de carburante después de apagar una deflagración. Este procedimiento, actualmente probado a escala de laboratorio, permitiría en un futuro analizar las muestras in situ y concretar su naturaleza en menos de 15 minutos. Con ello, se previene que la bajada de intensidad de los líquidos, provocada por el contacto con el aire, dificulte su reconocimiento.

Sigue leyendo

Zhong Zhong y Hua Hua, los primeros monos clonados con la misma técnica que la oveja Dolly

En el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias, en Shanghái, han nacido los primeros primates clónicos mediante transferencia nuclear de células somáticas, el mismo método que se usó para crear la oveja Dolly hace más de veinte años. Se trata de dos macacos de cola larga genéticamente idénticos, a los que los investigadores han bautizado como Zhong Zhong y Hua Hua, por el adjetivo chino ‘zhonghua’, que significa pueblo o nación china. Nacieron, respectivamente, hace ocho y seis semanas.

Sigue leyendo

Cuatro especies de corales en peligro serán protegidas en el Mediterráneo

Los 22 miembros del Convenio de Barcelona –dependiente de la ONU– han acordado incluir el coral árbol amarillo, el coral cresta de gallo, el coral candelabro y el coral bambú, como especies en peligro o amenazadas en el Mediterráneo. Esta decisión, a propuesta de España, contribuirá a la conservación de la fauna que vive y depende de estos jardines de coral.

Sigue leyendo

Las bacterias del suelo pueden variar la composición de los ecosistemas

Investigadores del CSIC descubren que la interacción entre plantas cambia el desarrollo de las comunidades bacterianas. El estudio abre la puerta a experimentar con los microorganismos para controlar malas hierbas o plantas parásitas.

Sigue leyendo

En busca de un nuevo ‘ ratón de laboratorio ’

Científicas de la Universidad de Córdoba validan una técnica de investigación biológica molecular en un tipo de roedores que podría ser usado como organismo modelo.

Sigue leyendo

Advierten de que el cambio climático puede generar alteraciones en las poblaciones de fanerógamas marinas

La revista Plos One ha publicado un artículo donde científicos del Departamento de Biología han identificado nuevos compuestos fenólicos de la angiosperma marina Cymodocea nodosa

Sigue leyendo

Métodos biológicos para combatir el ‘tornillo de la vid’

Es una de las plagas más dañinas para los viñedos de la península ibérica. Detrás del problema conocido como 'tornillo de la vid' está el insecto Xylotrechus arvicola, que tiene aspecto de avispa y perfora las cepas por dentro. Una investigación de la Universidad de León revela ahora aspectos básicos de su biología y da paso a soluciones que pueden ser biológicas. Los científicos creen que un hongo puede ser la clave para acabar con este problema.

El insecto Xylotrechus arvicola tiene aspecto de avispa, pero es inofensivo para el ser humano. En cambio, se ha convertido en una de las plagas más destructivas para las viñas, tanto que se conoce como ‘tornillo de la vid’.

Sigue leyendo

Ir al contenido