Noticias
El estudio fue realizado con águilas imperiales y quebrantahuesos. Se demostró que el método de la alimentación suplementaria puede llegar a ser anualmente cinco veces más económica que la cría en cautividad y también más rápida en cuanto a años necesarios para la obtención de ejemplares jóvenes. El método es susceptible de ser aplicado con otras especies, no sólo de aves rapaces. La elección adecuada del territorio donde disponer el alimento adicional representa una de la claves del éxito del método.
La nueva teoría, que contabiliza el transporte no difusivo de gases, resulta clave para la estimación de la eficiencia del uso de agua de las plantas y también para el cálculo de la concentración de CO2 en su interior
Un total de 31 ejemplares de lince ibérico (16 machos y 15 hembras) se va a liberar durante 2018 en las áreas de reintroducción de la Península Ibérica con el objetivo de reforzar la población en estas zonas, según ha acordado la comisión de seguimiento del proyecto Life+Iberlince.
Las nubes de cenizas emitidas durante la erupción de un volcán antártico podrían afectar al tráfico aéreo del hemisferio sur. Así lo revela un estudio que ha analizado por primera vez, a partir de simulaciones, el posible impacto y los patrones de dispersión de las cenizas procedentes del volcán de Isla Decepción que tendrían el potencial de llegar hasta latitudes tropicales. La investigación muestra que los volcanes de la Antártida pueden suponer una amenaza mayor de lo que se creía hasta ahora.
Hace 95 millones de años, una tortuga de río se adaptó a ambientes marinos y realizó una migración extraordinaria desde el antiguo continente de Gondwana, que agrupaba lo que hoy es África y Sudamérica, hasta Laurasia, la masa continental del norte de la que formaban parte Europa, Asia y Norteamérica. Sus restos, hallados en la localidad de Algora en Guadalajara y en Portugal, son prueba del primer evento de dispersión conocido de una tortuga desde Gondwana.
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Jaén) han patentado un nuevo material con propiedades fertilizantes para cultivos a partir de la mezcla de arcilla y desechos procedentes de diferentes industrias. Han conseguido un producto con mayor capacidad aislante y de retención de agua que los utilizados actualmente. Además, el procesado de los restos se realiza de una manera más sostenible y con menor coste.
Desde 1984, ningún investigador había vuelto a ver a la tortuga caimán en la naturaleza en Illinois, EE UU, donde es endémica. El reptil, considerado vulnerable, solo cría en cautividad desde entonces y algunos individuos son liberados para crear nuevas poblaciones. Un equipo de científicos ha encontrado ahora al que podría ser el último ejemplar en estado salvaje de esta especie
La paloma migratoria o pasajera pasó en solo un siglo de ser el ave más abundante de Norteamérica a extinguirse. Un análisis de su ADN, extraído de ejemplares de museo, indica que tenían una diversidad genética sorprendentemente baja para pertenecer a una población enorme. El estudio, publicado en Science, sugiere que incluso las poblaciones grandes y estables pueden estar en riesgo de extinción por cambios medioambientales repentinos.