Fotografía del artículo no disponible
| 10 Dic 2018

Descubren por primera vez las diferencias genéticas entre las razas de cabras españolas y marroquíes

Un proyecto de investigación desarrollado entre las universidades de Córdoba, Abdell Maleck Esaadi de Tánger y el L’Institute  Nationale pour la Recherche Agricole (INRA) de Marruecos, ha llevado a cabo la mayor caracterización genética entre razas de cabras a ambos lados del Mediterráneo.

Los resultados del estudio han desvelado que existe una clara diferenciación entre la población marroquí y la mayor parte de las razas de cabras españolas. El equipo de investigación ha alcanzado esta conclusión tras llevar a cabo una caracterización  de genes neutros a la selección, y tras la búsqueda de posibles ecotipos o variedades ligadas a distintas localizaciones geográficas.

Evangelina Rodero. Autora: María del Carmen García Moreno

Evangelina Rodero. Autora: María del Carmen García Moreno

En declaraciones a la Fundación Descubre, la investigadora del proyecto, la doctora Evangelina Rodero, ha indicado que se seleccionaron, muestrearon y analizaron doce razas de cabras españolas de las regiones más cercanas a Marruecos (centro-sur de la península ibérica y Canarias) con una población de caprinos no identificados del norte de Marruecos: “Se comparó la variación genética (del ADN de microsatélites) de las doce razas caprinas y se analizaron las relaciones filogenéticas entre las razas y poblaciones, identificando también la variabilidad genética dentro de cada grupo detectando las posibles fragmentaciones o subdivisiones”.

Razas próximas

Durante el estudio se examinaron las razas Blanca Andaluza, Blanca Celtibérica, Florida, Malagueña, Agrupación de las Mesetas, Negra Serrana, Payoya, Verata, Murciano-Granadina, Palmera, Majorera y Tinerfeña. “Las coincidencias en la ubicación geográfica y las estructuras genéticas sugirieron que pudo haber ocurrido, recientemente o hace mucho tiempo, una ancestralidad común o flujo genético entre la península ibérica y el norte de África”, concluye la doctora Rodero.

Los resultados muestran que las razas más próximas genéticamente a las cabras del norte de Marruecos son la Payoya (sierras de Grazalema y Cádiz) y la Malagueña. Sin embargo, las razas canarias han demostrado ser las más separadas y diferenciadas del resto. “No se había realizado con anterioridad  en las cabras marroquíes con un número de razas españolas tan completo ni con un número de marcadores del tipo microsatélites de ADN tan amplio. No ha quedado sin incluir ninguna raza española de la posible zona de influencia”, matiza la doctora Rodero.

Ana Mª González y Evangelina Rodero. Autora: María del Carmen García Moreno

Ana Mª González y Evangelina Rodero. Autora: María del Carmen García Moreno

El proyecto partía de la hipótesis de que en el norte de Marruecos existía una población singular, diferente, pero con características suficientes como para ser identificada como un recurso genético significativo. El objetivo principal consistía en conocer la diversidad genética de las razas caprinas actuales para deducir relaciones genéticas recientes o pasadas e intentar determinar cuáles de las razas españolas podrían estar más relacionadas con las marroquíes.

En el estudio también se pone de manifiesto la situación actual del ganado caprino en el norte de Marruecos, donde se ubica el 12,6% del total del censo caprino bajo sistemas de producción extensivos, con un papel predominante en la economía familiar y, según la doctora Rodero, con una deficiente organización de la planificación de la mejora genética para la obtención de leche de cabra: “Esto ha favorecido el cruzamiento indiscriminado con otras razas de cabras foráneas, por lo que en la actualidad es difícil identificar razas bien diferenciadas en esa zona”. Los datos obtenidos en esta investigación resultan susceptibles de aplicación en otras razas de cabras marroquíes.

El estudio titulado “Exploring the genetic diversity and relationships between Spanish and Moroccan goats using microsatellite markers”, publicado en la revista Small Ruminant Research en 2018, se ha elaborado durante cuatro años dentro de un proyecto de cooperación para el desarrollo titulado Conservación de recursos genéticos de animales domésticos (RGAD) para el desarrollo rural, del programa AECID de Cooperación Universitaria e Investigación Científica 2009 y 2010. También ha contado con el apoyo de asociaciones de criadores de razas caprinas, la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario Ceia3, en el que junto con la doctora Rodero han participado las doctoras Ana María González y María Eva Muñoz .por la Universidad de Córdoba. Por la parte Marroquí Mouad Chentouf, Najat El Moutchou y Khalid Lairini.

 

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido