Noticias
Actualmente, se está desarrollando la primera fase del estudio, que consiste en la recopilación de datos bibliográficos e identificación de especies legalmente protegidas en este Parque Natural, que ostenta a convertirse en Parque Nacional, ya que cuenta con más de 1.900 especies diferentes de cormófitos, líquenes y briofitos. Asimismo, se ha iniciado el análisis fenológico de las especies más representativas del parque y una colección de imágenes de variedades arbóreas, hábitas y paisajes.
La mimosa y la uña de gato son dos especies exóticas que están causando un gran impacto en los ecosistemas del noroeste de la península ibérica. Un estudio de la Universidad de Vigo y el Museo de Historia Natural de Nueva York alerta de que la presencia de estas plantas invasoras contribuye a las plagas de insectos herbívoros.
El análisis de las respuestas de los animales y las plantas podría ayudar a mejorar la gestión del funcionamiento de los ecosistemas y la manera en que estos ofrecen sus servicios.
Un roedor del norte de Australia ha sido declarado el primer mamífero desaparecido debido al cambio climático antropogénico. Los científicos australianos no han hallado ningún rastro del animal.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha predicho los cambios que se producirán en el hábitat de los elefantes asiáticos en India y Nepal utilizando modelos de distribución de especies basados en datos de distribución de los elefantes y en proyecciones climáticas. Mientras que algunas regiones en el norte y en el noereste del subcontinente podrían constituir hábitats más adecuados en el futuro, en general es probable que se produzca una gran pérdida en todos los escenarios. El artículo, publicado en Journal, Diversity and Distributions, predice los complejos efectos del cambio climático en la distribución de los elefantes.
Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha profundizado en el pasado, presente y futuro de la variabilidad de la temperatura del océano en la Península Antártica. Los resultados demuestran que el calentamiento de la superficie tiene efectos cruciales en la estabilidad y extensión de las plataformas heladas de esta región, una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y llevado a cabo en delfines del Mar de Alborán revela la acumulación de compuestos organofosforados en los tejidos de estos mamíferos marinos. Estos plastificantes, que se usan también como retardantes de llama, se acumulan en la grasa, músculo, hígado y cerebro de los animales.
Este avance permitirá un nuevo enfoque para afinar los procesos de mejora y obtención de variedades equipadas genéticamente para afrontar las condiciones climáticas.