Noticias
Localizar a un pez de río en las aguas de la Península Ibérica se ha vuelto una misión complicada. La degradación del entorno, el aumento de los vertidos tóxicos y la presencia de especies exóticas invasoras son algunas de las causas de que los peces autóctonos estén en una situación cercana a la extinción. Así lo refleja la nueva campaña de concienciación social de un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba.
Investigadores de la Unión Europea han detectado múltiples residuos de plaguicidas en suelos de Europa de uso agrícola, lo que apunta a la necesidad de poner en práctica métodos mejores de vigilancia.
El alimoche canario o guirre ('Neophron percnopterus majorensis'), una de las rapaces más amenazadas de Europa, se está recuperando. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que analiza las medidas implementadas por los planes de conservación en la isla de Fuerteventura. Los resultados, publicados en la revista Journal of Applied Ecology, muestran que la población del alimoche canario se ha triplicado entre 1998 y 2017, pasando de 21 a 67 parejas reproductoras.
¿De verdad limitar el consumo de productos cárnicos ayudaría a salvar el planeta? En este reportaje publicado en The Conversation, 18 investigadores e investigadoras responden a la pregunta. Entre ellos se encuentran Cipriano Díaz Gaona, de la Universidad de Córdoba, y David R. Yáñez-Ruiz de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ - CSIC).
Ecomandanga se hace eco de dos proyectos en fase de desarrollo que tienen como objetivo estudiar el impacto del cambio climático sobre los escarabajos de montaña y los servicios ecosistémicos que estos proporcionan.
Se trata del murciélago ratonero críptico (Myotis crypticus), que hasta ahora se confundía en Iberia con otra especie estrechamente emparentada, el murciélago de Escalera (Myotis escalerai), de la cual solo se diferencia por caracteres externos sutiles.
El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba utiliza la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) para planificar las repoblaciones de pino carrasco, buscando así una mayor absorción de carbono.
Una expedición científica coordinada por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra estudiará allí las condiciones límite en las que puede desenvolverse la vida. La expedición, que se desarrollará hasta el día 19 de febrero y cuenta con seis investigadores del instituto, se enmarca en el proyecto Prometheus, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).