Noticias
Ocho especies prohibidas y veintidós especies invasoras sin regular se suman a cuarenta y seis especies potencialmente invasoras que se comercializan en los viveros de España. Las especies invasoras son un problema creciente que, junto con el cambio climático, la contaminación y otros grandes impactos, está peligrosamente enmarcado en lo que conocemos con el nombre de cambio global.
Según un estudio liderado por la Estación de Zonas Áridas del CSIC, las densidades de huecos de árboles adecuados para las aves son muy bajas en comparación con las dehesas de Quercus ssp en América del Norte y Europa. El estudio señala que las dehesas ibéricas de encina son hábitats pobres para las aves debido al insuficiente número de cavidades disponibles para nidificar.
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier ('Gazella cuvieri'), una especie en peligro de extinción.
Desde el inicio del siglo XX ha crecido el interés por promover, crear y fomentar la agricultura urbana en las ciudades. Ya en los años 20 del pasado siglo aparecieron iniciativas de huertos educativos en distintos colegios estadounidenses.
El proyecto COMFORT se propone cuantificar de manera acoplada los ciclos marinos del carbono, oxígeno y nutrientes con el fin de determinar espacios operativos seguros en el océano, y especialmente con respecto a puntos de inflexión de los ecosistemas marinos.
Las aves son muy sensibles a la variación en las condiciones atmosféricas, por lo que proporcionan con su presencia o ausencia información clave sobre el estado del medio ambiente y sobre el impacto del cambio climático.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han realizado este trabajo titulado 'Nuestra planta carnívora Drosophyllum lusitanicum: una de las especies más raras del Planeta', que cuenta con la colaboración del Parque Natural Los Alcornocales y la Junta de Andalucía y puede verse en el canal de YouTube de dicha universidad.
El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. Este estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CISC) apunta a la vecindad genética como una causa por la cual algunos frutos no completan su desarrollo.