Noticias

Fecha
Un estudio en 3D de un diminuto escarabajo que ataca los frutos del café desvela detalles de su anatomía y vida secreta que pueden ayudar a combatir sus plagas

Científicos de la Universidad de Granada, gracias a técnicas de microtomografía, desvelan aspectos hasta ahora desconocidos sobre las estrategias de construcción de túneles y la forma de explotar el fruto, además de las estructuras internas del escarabajo conocido como ‘la broca del café’.

Sigue leyendo

Los buitres que habitan en áreas con mayor presencia humana tienen mayores índices de mortalidad

La investigación, realizada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), comprobó que las principales causas de mortalidad fueron las colisiones con vehículos y las electrocuciones en tendidos eléctricos, aunque también se encontraron casos de intoxicación y colisiones con aerogeneradores. Los buitres son especies de vital importancia no sólo para los ecosistemas sino también para el bienestar humano, ya que, gracias a su dieta carroñera, eliminan sin coste alguno los cadáveres tanto de animales silvestres como del ganado.

Sigue leyendo

La biodiversidad del suelo es fundamental para mantener ecosistemas terrestres sanos y productivos a escala global

Un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide y publicado en la revista 'Nature Ecology and Evolution' destaca la necesidad de mantener la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo y, sobre todo, de identificar y proteger aquellas especies con especial importancia funcional y que se encuentran altamente conectadas dentro de la red trófica.

Sigue leyendo

‘Rugulopterix okamurae’: el alga asiática que infesta el Estrecho

El alga 'Rugulopterix okamurae' es originaria de aguas templadas cercanas a China, Corea, Filipinas y Japón. Se cree que llegó a bordo de alguno de los buques que surcan el Estrecho. Tardó en conocerse su presencia porque es muy similar a algunas especies locales. Ahora es un gravísimo problema para distintas actividades que dependen del mar.

Sigue leyendo

La madera revela el riesgo de mortalidad de los bosques ante el cambio climático

Según un estudio liderado por el CSIC, el efecto de las sequías pasadas podría constituirse como un indicador clave para predecir el riesgo de mortalidad en los árboles. El estudio utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para comparar la respuesta a sequías de árboles muertos y supervivientes.

Sigue leyendo

Los servicios ecosistémicos: Protagonistas en proyectos europeos

Fomentando la Gobernanza de los Servicios Ecosistémicos de la Región (PROmoting the Governance of Regional Ecosystem Services), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), espera iniciar un proceso de intercambio de experiencias para mantener biodiversidad, los bienes y los servicios que proporciona la naturaleza.

Sigue leyendo

La exposición al polvo del Sáhara aumenta el riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca

Un estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el Hospital Universitario de Canarias vincula los episodios de polvo sahariano con una mayor mortalidad intrahospitalaria en pacientes con cardiopatía.

Sigue leyendo

Evidencian el papel de los humedales de la cuenca mediterránea como eje vertebral del territorio desde la Antigüedad

Un estudio de la Universidad de Jaén demuestra la importancia de los humedales, cuyo Día Internacional se conmemora hoy 2 de febrero, como hito en la estructuración del paisaje de las sociedades romanas y en el posterior asentamiento de las vías pecuarias en la zona del Alto Guadalquivir.

Sigue leyendo

Ir al contenido