Noticias
Un trabajo de investigación en el que participa el profesor Theocharis Plomaritis, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz, señala que la mitigación del cambio climático podría reducir esta previsión en un 40%. En el estudio han trabajado en combinar 35 años de datos de satélites con 82 años de proyecciones climáticas y de aumento del nivel del mar, procedentes de varios modelos climáticos.
La REMOV actualmente acoge 59 municipios jienenses, a la que se han incorporado en esta jornada otras localidades de Andalucía: Baza (Granada), Cabra (Córdoba) y Cuevas del Becerro (Málaga).
Junto con la reunión se ha celebrado una mesa redonda de intercambio de experiencias sobre el olivar sostenible, el medio ambiente y el empleo rural; concluyendo con una visita a un olivar divulgativo para realizar una plantación de especies autóctonas.
Expertos de la Universidad de Sevilla han puesto a punto esta técnica con la que han demostrado la utilidad de emplear estaciones centinelas submarinas SBPQ (del inglés Sessile Bioindicators Permanent Quadrats) para la detección de impactos y especies exóticas en áreas marinas protegidas, y para el monitoreo del calentamiento global basado en especies indicadoras.
Un nuevo modelo ha logrado predecir el riesgo de extinción de estos insectos por el cambio climático y revela que en muchas zonas, como la península ibérica, ya han sobrepasado el umbral de tolerancia al aumento de temperaturas.
El proyecto APAN, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participa Fernando Hiraldo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), evaluará el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves. El objetivo de la iniciativa es determinar hasta qué punto la actividad agrícola es compatible con los Parques Naturales.
Los elefantes asiáticos, los jaguares y las grandes avutardas indias se encuentran entre las diez nuevas especies agregadas este sábado a lista de animales migratorios protegidos. Además, otras 14 especies recibirán una mayor protección internacional. Más de cien países se han comprometido asimismo a considerar el impacto de sus políticas energéticas y climáticas en la biodiversidad.
La Universidad de Córdoba ha estudiado el mecanismo de transporte de glucosa de las cianobacterias marinas, demostrando que cuando encuentran compuestos de este tipo que son interesantes para su alimentación, como glucosa, aminoácidos o compuestos que contienen hierro, azufre o fósforo, estos organismos los toman y consiguen ser más competitivos.
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) han estudiado la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades del olivo. Concluyen que los microbiomas asociados a las raíces de una variedad de olivo, Frantoio, son tolerantes al patógeno, mientras que los microbiomas de otra variedad, Picual, son más susceptibles a que el patógeno penetre y altere sus redes de interacción. Hasta ahora, las comunidades bacterianas y fúngicas de las raíces olivo no habían sido estudiadas de forma conjunta.