Noticias
Los resultados del estudio han revelado que algunos parásitos del género Plasmodium, responsables de la malaria aviar, son más diversos en la ciudad que en el campo, presentando algunos linajes que sólo se encuentran en aves de ciudades europeas y que tienen su mayor representación en la ciudad de Granada.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la capacidad de la jaiba azul para invadir tramos de río situados muy lejos de las desembocaduras. Esta capacidad migradora expande la amenaza de la jaiba a especies propias de las aguas continentales, algunas de ellas muy amenazadas. Este cangrejo supone un problema añadido para la anguila europea, una especie que se encontraba ya en situación crítica antes de la invasión.
Los resultados del estudio han revelado que algunos parásitos del género Plasmodium, responsables de la malaria aviar, son más diversos en la ciudad que en el campo, presentando algunos linajes que sólo se encuentran en aves de ciudades europeas y que tienen su mayor representación en la ciudad de Granada
La retroalimentación planta-suelo es un proceso fundamental en la ecología que describe la interacción dinámica entre las plantas y el suelo que las sustenta.
Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN y el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), ambos del CSIC han liderado esta investigación que se publica en Scientific Reports y que detalla cómo tratar los cuerpos de agua donde se reproducen los anfibios.
Plantar un árbol, utilizar alternativas al plástico o apagar los electrodomésticos mientras no los utilizamos son algunas de las pequeñas acciones que podemos realizar de manera individual para contribuir a conservar y proteger el planeta. A ello hay que sumar las iniciativas que se desarrollan de manera coordinada con el fin de crear conciencia ecológica en la ciudadanía. Sus temáticas son variadas e incluyen las energías renovables, la eliminación de hábitos poco sostenibles o los programas de protección de la flora y la fauna. Cada aportación cuenta.
Un estudio internacional liderado por el CSIC y la Universidad Forestal de Nanjing evalúa los impactos de la deforestación sobre las propiedades del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.