
Obtienen sustancias que mejoran la producción de los cultivos de forma natural
Una investigación, liderada por Javier Pozueta Romero, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra que la aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de los cultivos y estimula la microbiota beneficiosa del suelo, un hallazgo revolucionario para la agricultura actual.
Pozueta ha señalado que este trabajo se basa en la obtención de extractos con propiedades bioestimulantes a partir de cultivos de hongos beneficiosos y patógenos. Según el investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropital y Mediterránea La Mayora, en Málaga, el riego con estos extractos causa una reacción de “alarma” en la planta que conlleva un incremento en la producción de frutos.
El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Plant Science, ha sido realizado utilizando tres especies de hongos: una especie catalogada como “beneficiosa” para las plantas (Trichoderma harzianum) y dos especies catalogadas como patógenas (Alternaria Alternata y Penicillium aurantiogriseum).
En esta publicación científica se han presentado los resultados obtenidos durante 10 años de investigación utilizando plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento) cultivadas en condiciones de invernadero y de campo abierto. El trabajo supone un caso de éxito de transferencia del conocimiento obtenido previamente utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana.
Según Pozueta, lo más destacado del trabajo es que la aplicación en el agua de riego de compuestos producidos por los hongos da lugar a un enriquecimiento en el suelo de microorganismos beneficiosos para la planta y, por tanto, mejoran la calidad del suelo.
Referencia:
Pozueta-Romero J et al. «Enhanced Yield of Pepper Plants Promoted by Soil Application of Volatiles From Cell-Free Fungal Culture Filtrates Is Associated With Activation of the Beneficial Soil Microbiota». Front. Plant Sci.
Últimas noticias
Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.