Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 31 Ene 2024

Nace la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras en Europa

Plantimpactseurope es una base de batos, de libre acceso, que incluye información de 104 especies invasoras de 29 países europeos. Personal investigador del CSIC está participando en su elaboración y supone una herramienta de interés para fines académicos, de gestión y las políticas ambientales. El trabajo se ha publicado en la revista NeoBiota.

Plantimpactseurope es la primera base de datos armonizada de libre acceso a escala continental y se basa en datos de 266 publicaciones científicas que describen los resultados de 4.259 estudios de campo en 104 especies invasoras en 29 países europeos. Un equipo científico, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), ha sido el encargado de crearla.

La nueva base de datos cuenta con información de las plantas invasoras que afectan a otras plantas, animales y microbios. Dicha información se muestra en base a todos los niveles tróficos (herbívoros, parásitos, plantas, polinizadores, depredadores, omnívoros, descomponedores y simbiontes) y a numerosos procesos ecosistémicos.

La nueva base de datos cuenta con información de las plantas invasoras que afectan a otras plantas, animales y microbios.

Un tercio de los estudios recogidos en Plantimpactseurope están centrados en cinco especies invasoras:  Reynoutria japonica, Impatiens glandulifera, Solidago gigantea, Carpobrotus edulis y Robinia pseudoacacia. Y más de la mitad de los trabajos se realizaron en bosques templados y boreales, y en pastizales templados. En cambio, son pocos los trabajos en los países bálticos y balcánicos, en los matorrales desérticos y semiáridos, en los bosques subtropicales y en las altas montañas.

“La base de datos proporciona información sobre si las especies invasoras aumentan, disminuyen o tienen un efecto neutro sobre la variable ecológica de estudio”, señala Montserrat Vilà, investigadora de la EBD-CSIC y coordinadora del estudio. En esta línea, destaca que “Plantimpactseurope permitirá guiar la investigación sobre las circunstancias en las que las plantas invasoras pueden causar impactos acusados”.

A medida que se publiquen nuevos estudios de campo sobre los impactos ecológicos de las especies invasoras será necesario ir actualizando la base de datos. “Esperamos que haya más estudios sobre especies que todavía son localmente raras y con una distribución restringida”, manifiesta Vilà.

Esta base de datos es de interés para fines académicos, de gestión y relacionados con las políticas ambientales. Ha estado financiada, principalmente, por la Fundación Europea de Desarrollo Regional (SUMHAL, LIFEWATCH, POPE). Además de la EBD-CSIC y el IPE-CSIC, en su ejecución ha participado personal investigador de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Friburgo (Suiza).

Referencia:

Montserrat Vilà, Alejandro Trillo, Pilar Castro-Díez, Belinda Gallardo, Sven Bacher. ‘Field studies of the ecological impacts of invasive plants in Europe’. NeoBiota.

Últimas noticias

Los vídeos de animales silvestres creados por IA generan confusión y amenazan su conservación

Un trabajo de la Universidad de Córdoba aboga por la alfabetización mediática y la formación del alumnado frente a las problemáticas derivadas de la difusión de vídeos de biodiversidad creados por IA.

Sigue leyendo

Una base de datos codesarrollada por el CSIC ayudará a predecir la respuesta de la biodiversidad al cambio climático

Un estudio internacional basado en datos de 41 especies ha identificado patrones comunes en la respuesta de distintas poblaciones, desde árboles a primates, a los cambios en el clima.

Sigue leyendo

Ir al contenido