Fotografía ilustrativa del artículo
| 12 Jul 2016

Modelos a escala múltiple relacionan la biodiversidad y la pérdida de hábitats

Fuente: CORDIS

Ejemplar de anfibio

Ejemplar de anfibio

La reciente explosión de datos sobre la biodiversidad mundial está cambiando la visión sobre el nexo que existe entre la biodiversidad y el clima mundial. Ello ha dado lugar a herramientas y teorías nuevas cuya finalidad es entender con mayor precisión los mecanismos que subyacen a los nuevos patrones que caracterizan la biodiversidad.

En el seno del proyecto WORLDIVERSITY (Linking global species richness and beta diversity to individual species distributions at multiple phylogenetic and spatial scales) se aprovecharon los datos y adelantos más recientes en el campo de la estadística con el fin de desarrollar herramientas que mejorasen los mapas de biodiversidad y las estimaciones de la pérdida de biodiversidad a la luz de la pérdida de hábitats.

Los investigadores emplearon varios conjuntos de datos disponibles sobre la distribución mundial de aves, mamíferos y anfibios y los introdujeron en una base de datos unificadora. Sobre esta base, se formuló una teoría que relaciona las distribuciones de las especies con los hábitats y las extinciones de especies con la pérdida de hábitats. Lo innovador de la teoría reside en que conecta de forma diáfana distintos procesos a escala local, regional y mundial.

Se idearon varios métodos y herramientas de software con vistas a estimar la pérdida de hábitats y también de biodiversidad. Algunas de las herramientas también permiten calcular el lugar geográfico de origen de una especie y mejorar las predicciones sobre especies con mapas de alta resolución.

El equipo de WORLDDIVERSITY se valió de estas técnicas para mostrar el efecto de la destrucción de hábitats sobre la pérdida de biodiversidad. Además, puso de manifiesto que ya no se encuentra en declive la diversidad de polinizadores en Europa. Los métodos desarrollados se utilizaron también para reflejar los vectores del paludismo en mapas del sur de África. Se trata de resultados de gran valor que ayudarán a enfocar la atención del colectivo dedicado a la conservación en otros aspectos de la biodiversidad, como por ejemplo la funcional y la filogenética.

Los métodos y las teorías fruto de este proyecto serán beneficiosos para la conservación de la biodiversidad a escala mundial, al mejorar el conocimiento disponible sobre las distribuciones de las especies y permitir estimaciones más precisas de las verdaderas tasas de extinción allí donde se pierden hábitats. Además, las herramientas desarrolladas pueden aplicarse en los campos de la epidemiología, la biología aplicada a la conservación, la climatología, el procesamiento de imágenes y la teledetección.

Más información

Informe resumido de los resultados aquí (en inglés)

Últimas noticias

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

Las imágenes satelitales revelan cómo han cambiado los bosques andaluces desde 1994

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido