Fotografía ilustrativa del artículo
| 23 May 2014

Millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido al cambio climático

Fuente: SINC

Las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares como resultado de un desastre o por los efectos del cambio climático, no son considerados refugiados en virtud del derecho y convenciones actuales. / Tobin Jones (Efe/EPA)

Las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares como resultado de un desastre o por los efectos del cambio climático, no son considerados refugiados en virtud del derecho y convenciones actuales. / Tobin Jones (Efe/EPA)

Miles de personas en el Cuerno de África se encuentran en riesgo de ser desplazadas a otros países a medida que aumenta la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, según un informe hecho público hoy en Nairobi por el Instituto para la seguridad humana y medioambiental de la Universidad de las Naciones Unidas y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC).

Entre 2008 y 2012, 144 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares a causa de los desastres repentinos de todo el mundo. La gran mayoría de ellos huyeron de inundaciones, tormentas e incendios forestales, así como otros efectos del cambio climático. La mayoría permanecen en sus países como desplazados internos, pero muchos también deben huir a través de las fronteras con otros países.

«El aumento en intensidad del clima extremo pone en riesgo de ser desplazados. Muchos de estos desplazados reciben algún tipo de ayuda, pero la auxilio es variable. Existe una necesidad de protección más predictivo y de asistencia. Debemos comenzar en las regiones más afectadas», declara Nina M. Birkeland, del Consejo Noruego para Refugiados.

La sequía obliga a las personas a abandonar sus hogares en Somalia y Etiopía, que tienen que huir a Kenia, Egipto o Yemen. La mayoría de las personas que abandonan sus hogares son pastores, agricultores a pequeña escala y productores agropecuarios.

El informe muestra que los desastres naturales, por lo general, interactúan con la discriminación por motivos étnicos y políticos. Es decir, los conflictos armados y la falta de acceso humanitario en Somalia, por ejemplo, jugaron un papel importante en el impacto de los efectos de la sequía y la hambruna.

«Las personas se desplazan a otro país por muchas razones, pero en muchos casos el factor está relacionado con la pérdida y el deterioro de sus medios de subsistencia. Influidos por los acontecimientos relacionados con el clima, como la destrucción de los cultivos o las inundaciones, motivan a las personas a cruzar las fronteras», explica. Tamer Afifi del Instituto para la seguridad humana y medioambiental.

El informe revela que las personas viajan a menudo sin los documentos legales esenciales, sin dinero o artículos personales, y pueden estar separados de sus familias.

Asimismo, las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares como resultado de un desastre o por los efectos del cambio climático, no son considerados refugiados en virtud del derecho y convenciones actuales. Si la condición de refugiado no se puede aplicar, las personas desplazadas pueden tener un acceso limitado a la asistencia.

«Existe una necesidad de explorar las experiencias de los afectados directamente, así como las respuestas de los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras entidades sobre el terreno. Debemos asegurarnos de que los derechos de los desplazados están protegidos”, concluye Birkeland.

Referencia bibliográfica:

DISASTER-RELATED DISPLACEMENT FROM THE HORN OF AFRICA. Universidad de las Naciones Unidas.

Últimas noticias

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

Las imágenes satelitales revelan cómo han cambiado los bosques andaluces desde 1994

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido