
Los servicios ecosistémicos: Protagonistas en proyectos europeos
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la humanidad obtiene del funcionamiento de la naturaleza y constituyen la base para la prosperidad económica y la calidad de vida. Sin embargo, mantener los niveles de producción de estos servicios sin tener en cuenta los procesos naturales que implican es cada vez más difícil y costoso, contribuyendo a la degradación del ecosistema y a la pérdida de biodiversidad.
La quiebra de los servicios ecosistémicos supondría, como mínimo, el aumento de la dependencia en bienes importados y un riesgo mayor de enfermedades y catástrofes naturales. Hay por tanto una necesidad urgente de mejorar las políticas regionales relevantes y proporcionar soluciones que abarquen a todas las partes interesadas para la protección y el uso sostenible del capital natural. A través de este proyecto, las regiones de los miembros implicados han acordado manejar este gran reto y responder adecuadamente.
Fomentando la Gobernanza de los Servicios Ecosistémicos de la Región (PROmoting the Governance of Regional Ecosystem Services), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), espera iniciar un proceso de intercambio de experiencias para mantener biodiversidad, los bienes y los servicios que proporciona la naturaleza.
Los miembros del proyecto aseguran la implicación de legisladores y otras partes interesadas para estimular un intercambio de experiencias multidimensional y dinámico, con el objetivo de aprender cómo mejorar sus políticas regionales en biodiversidad y servicios ecosistémicos. Contribuyendo y beneficiándose de un proceso de intercambio de ideas y diálogo entre redes y partes interesadas a nivel regional, los miembros compararán sus propias experiencias con las de sus pares y aprenderán acerca de lo que funciona o no en diferentes contextos. El aprendizaje llegará a la política y a la práctica en las regiones implicadas habilitando una propiedad compartida de las buenas prácticas a adoptar.
Todos los miembros del consorcio; la Asociación Nacional de las Municipalidades de Toscana (Italia), la Universidad Técnica de Riga (Letonia), la Asamblea Regional Este y Central (Irlanda), la Agencia de Desarrollo del Condado de Tolna (Hungría), el CREAF (España) y la Universidad de Craiova (Rumanía), construyen esta cooperación regional alrededor de dos fases principales. Durante los 3 años de duración de la primera fase, se diseñarán planes de acción para cada instrumento político abordado en base a la identificación, análisis e intercambio de Buenas Prácticas alrededor de los siguientes temas:
- Medida de los costos y beneficios de los servicios ecosistémicos derivados del uso del suelo.
- Soporte de la integración horizontal de los intereses del ecosistema en las políticas y planes sectoriales.
- Exploración de mecanismos financieros y de mercado innovadores para el pago por los servicios ecosistémicos.
- Gestión del paisaje para la sostenibilidad económica y medioambiental.
A lo largo del año dedicado a la segunda fase, se supervisará la implementación de los planes de acción previamente desarrollados.
La primera ronda de selección de buenas prácticas en la medición de los servicios ecosistémicos tendrá lugar en Barcelona el próximo marzo de 2020.
Persona de contacto del proyecto en el CREAF: Enrique Doblas.
Últimas noticias
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.