
Los linces de Doñana-Aljarafe no tienen leucemia felina
La última campaña de seguimiento sanitario realizada por los técnicos del Programa europeo Life IberLince en la población de linces de Doñana-Aljarafe no ha detectado ningún caso de infección del virus de la leucemia felina (FeLV), una enfermedad infecciosa que afectó en 2007 a la población de linces de este enclave y especialmente a los de la zona de Coto del Rey.
En dicha campaña se capturaron un total de 14 ejemplares diferentes, a los que se les realizaron un test rápido de FELV, que confirmó que ninguno de ellos se encontraba infectado por esta enfermedad. El programa de vigilancia se realiza entre los meces de septiembre y diciembre, para no interferir durante la época de celo (diciembre-enero), el periodo de gestación o primeros meses de vida de los cachorros (de enero a julio-agosto). Esta actividad se coordina con la del programa de radio-marcaje de individuos que permite obtener información sobre la biología de la especie que resulta de vital importancia para el diseño de las actuaciones de conservación.
En 2007, año en el que se detectó un brote de FeLV, se llevó a cabo un programa de control, cuyo desarrollo incluyó el chequeo del 80% de la población, con el fin de conocer el grado de afección y poder aplicar las medidas correctivas necesarias.
En el proyecto europeo Life+ Iberlince para la conservación del lince ibérico, liderado y coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, tiene como principal objetivo incrementar la población de este felino en un 66% en los próximos cinco años disminuyendo el grado de amenaza de la especie, proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.
Últimas noticias
Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
El trabajo coordinado por la Universidad de Córdoba y galardonado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, contribuye a un mayor conocimiento de la ecología y a la elaboración de mapas de distribución del principal vector del parásito Thelazia, un patógeno emergente que afecta a animales y humanos al alojarse en el ojo.