Fotografía ilustrativa del artículo
| 12 Ago 2019

Los insecticidas neonicotinoides pueden perjudicar a polinizadores y otros insectos beneficiosos

Fuente: CSIC

biodiversidad , insecticida , insectos , insectos polinizadores

Los insecticidas neonicotinoides pueden perjudicar a insectos beneficiosos a través de la mielada

Un nuevo estudio en el que participa el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana, describe una ruta hasta ahora no descrita de exposición a insecticidas neonicotinoides. El trabajo, que aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), concluye que los insecticidas neonicotinoides presentes en la mielada de plantas tratadas pueden dañar de forma colateral a insectos beneficiosos que se alimentan de esta mielada contaminada.

La mielada o melaza es una sustancia rica en azúcares excretada por los insectos que se alimentan del floema, fuente importante de nutrientes para muchos insectos beneficiosos, como los polinizadores y los enemigos naturales de las plagas de insectos.

Sírfido (Sphaerophoria rueppellii)

Los neonicotinoides se encuentran entre los insecticidas más utilizados y pueden dañar a los insectos beneficiosos que se alimentan de néctar y polen contaminados. Los autores del estudio examinaron si los insectos beneficiosos también podrían estar expuestos a los neonicotinoides a través de mielada contaminada. Para ello recolectaron mielada producida por cochinillas algodonosas (Planococcus citri) alimentadas con cítricos tratados, bien con agua o bien con los neonicotinoides tiametoxam e imidacloprid aplicados a través del suelo o en forma de aerosol foliar.

Durante la investigación, dos especies beneficiosas de insectos fueron alimentadas con esta mielada: un sírfido (Sphaerophoria rueppellii) y una avispa parásita (Anagyrus pseudococci). La mayoría de los sírfidos y las avispas que se alimentaron de mielada producida por cochinillas de árboles tratados con tiametoxam murieron en tres días, al igual que aproximadamente la mitad de los sírfidos que se alimentaron de mielada de árboles tratados con imidacloprid foliar, en comparación con el 6-15% de muertes de insectos beneficiosos alimentados con la mielada control.

La mielada presente en una fracción significativa de árboles tratados con insecticida contenía niveles detectables de neonicotinoides. No se detectaron, por el contrario, neonicotinoides en la mielada de los árboles control.

Los resultados del estudio sugieren que los insectos beneficiosos podrían estar expuestos a los neonicotinoides a través de la mielada contaminada, lo que podría afectar a una gama más amplia de insectos que la de aquellos expuestos al néctar contaminado.

Referencia científica:
Miguel Calvo-Agudo, Joel González-Cabrera, Yolanda Picó, Pau Calatayud-Vernich, Alberto Urbaneja, Marcel Dick, and Alejandro Tena. 2019. Neonicotinoids in excretion product of phloem-feeding insects kill beneficial insects. PNAS DOI: 10.1073/pnas.1904298116

Últimas noticias

La anguila, al borde de la extinción: así lo revela un nuevo estudio impulsado por la Estación Biológica de Doñana

Un trabajo del Parc Natural del Delta de l’Ebre y la EBD-CSIC alerta de la “drástica reducción” que ha experimentado la población de anguila europea en los últimos años. El impacto de un cangrejo invasor y una política pesquera poco decisiva agravan la crisis de la anguila europea que se considera en peligro crítico desde 2008.

Sigue leyendo

Hallan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España

Científicos del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana han detectado en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública en España.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido