
Los grandes tiburones blancos podrían haber contribuido a la extinción del Megalodón
Aunque Jason Statham pusiera en problemas a esta gigantesca criatura en la película Megalodón, en la vida real fueron otros los factores que llevaron a la extinción de este gran depredador de los mares hace unos tres millones de años.
Algunas de las causas propuestas hasta la fecha han sido cambios climáticos que pudieron afectar a la pérdida de sus áreas de cría, el declive de algunas de sus presas o la competencia con otros cazadores marinos.
La investigación se ha centrado en la posición de estos y otros escualos en el nivel trófico, el lugar que ocupan en el ecosistema. En este contexto, la dieta desempeña un papel importante para comprender el estilo de vida y la ecología de un animal.
En concreto, los autores han analizado el zinc que se incorpora al esmalte de los dientes cuando se forman, un elemento que puede utilizarse como indicador para entender la dieta de una especie e inferir su nivel trófico en el ecosistema.
Los resultados indican que, pese a ser mucho más grandes que el tiburón blanco, los megalodones fueron los perdedores en su particular competición por los recursos alimentarios.
El equipo internacional de científicos, liderado por Jeremy McCormack desde la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania), ha usado el isótopo de zinc Zn-66 para evaluar geoquímicamente el nivel trófico de 20 especies de tiburones vivos, incluyendo individuos de acuario y salvajes, así como 13 especies fósiles, entre ellas el megalodón (Otodus megalodon).
Así se confirmó que este isótopo presenta una estabilidad formidable, conservándose sin alteraciones a lo largo de períodos geológicos, y que sirve para indicar los niveles tróficos de las especies.
“El zinc es esencial para los organismos vivos y desempeña un papel crucial en varios procesos biológicos. En los tejidos de los vertebrados, por ejemplo, proviene principalmente de la dieta y sus isótopos son un indicador útil del nivel trófico en los mamíferos”, explican los autores en su estudio.
Al comparar los valores de isótopos de zinc del megalodón y el gran tiburón blanco dedujeron que en algún momento del Plioceno temprano [hace entre 5,3 y 3,6 millones de años aproximadamente] sus niveles tróficos se superpusieron y es posible que compitieran por las mismas presas, como los cetáceos (ballenas) y otros mamíferos marinos.
Posibles factores para su extinción.
“La extinción del O. megalodon puede haber sido causada por múltiples factores ambientales y ecológicos combinados, incluido el cambio climático y limitaciones térmicas, junto al colapso de las poblaciones de presas”, reconocen los autores, pero también por “la competencia de recursos con el tiburón blanco”, como muestra su estudio.
Referencia:
J. McCormack et al. “Trophic position of Otodus megalodon and great white sharks through time revealed by zinc isotopes”. Nature Communications, 2022
Últimas noticias
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.