Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 30 Ene 2024

`Los enlaces de la vida´ en el IES Columela de Cádiz

biodiversidad , fecyt , Fundación Descubre

Estará expuesta en el centro educativo del 30 de enero al 29 de febrero.

La Fundación Descubre y el IES Columela de Cádiz, con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT, del Ministerio de Ciencia e Innovación, llaman a explorar uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra. Con la exposición `Los enlaces de la vida´, que estará expuesta en el centro educativo entre el 30 de enero y el 29 de febrero, se aborda en profundidad el concepto de biodiversidad y sus implicaciones.

La muestra da a conocer algunos datos estadísticos que dan cuenta del estado, las amenazas y posibles acciones para atajar la destrucción de las condiciones que hacen posible la Biodiversidad que, como apuntan los propios contenidos de la muestra, se trata de un concepto joven, con poco más de 25 años, que nació del seno de la comunidad científica ante la necesidad de abarcar e identificar en una palabra nueva “todas y cada una de las dimensiones de la vida en la Tierra”. La exposición plantea la biodiversidad como una gran adición donde los sumandos son las especies; los genes; los ecosistemas; las interacciones entre las especies y el medio; la variabilidad espacial y la variabilidad temporal.

En la primera sección, ¿Cuánta biodiversidad hay?, se presenta una conclusión como punto de partida: solo se conoce una pequeña parte de la vida que habita el planeta Tierra; lo cual plantea un reto constante para la comunidad científica. La propia muestra apunta que “hasta ahora se han descrito 1,7 millones de organismos diferentes, pero se estima que existen entre diez y treinta millones. Esto supone que por cada especie conocida habría entre treinta o cuarenta especies por descubrir. Más de la mitad de las especies conocidas en el mundo son insectos (96%) y uno de cada cuatro es un escarabajo. Las investigaciones apuntan que la vida microscópica, siendo la menos conocida, es la forma de vida dominante en cantidad y variedad”.

En el segundo bloque, ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?, los contenidos giran en torno al papel que juega la diversidad biológica en varios sectores de la vida cotidiana; no solo desde una perspectiva ambiental, sino incluso también económica. Se recuerda que proteger la diversidad ayudaría a conservar las casi trece mil especies de plantas, cultivadas y silvestres, que son comestibles para el ser humano; o que la mitad de los medicamentos tienen un origen natural, teniendo como curioso ejemplo la aspirina, cuyo principal componente, el ácido acetil salicílico, se obtiene del sauce blanco.

En la tercera sección, ¿Está en peligro la biodiversidad?, se exhiben estadísticas nada alentadoras para la conservación. De entrada, se advierte que la actividad humana es responsable de que la pérdida de la biodiversidad sea mil veces mayor de lo que lo era antes de la presencia de los seres humanos en la Tierra. Se ofrece también al visitante datos como que en España hay más de mil doscientas especies amenazadas, o que en veinticinco países ya han desaparecido los bosques.

En la cuarta sección, ¿Qué consecuencias tiene la pérdida de biodiversidad?, se insiste en las amenazas tratadas en el anterior bloque y se dan casos concretos de los efectos de las acciones humanas.

Una muestra, en definitiva, que plantea la necesidad de concienciarse acerca de conservar y proteger la biodiversidad de la Tierra.

Para aquellos que quieran profundizar en estas cuestiones, podrán acercarse a diferentes temas relacionados con la biodiversidad a través de la página web de la Fundación Descubre , donde podrán visitar todos los paneles de la exposición de forma virtual y acceder a noticias, recursos e investigaciones.

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Investigadoras de la EEZA usan redes sociales para rastrear la floración de plantas invasoras

Originarias de Sudáfrica, las plantas del género Carpobrotus -prenennes, suculentas y con flores amarillas o púrpuras- han terminado invadiendo ecosistemas costeros desde California hasta el Mediterráneo. El trabajo ha permitido comprobar que la uña de gato, una planta invasora costera, tiene una floración más prolongada en que las especies nativas. El equipo ha examinado más de 1700 imágenes procedentes de Instagram, Google Maps e iNaturalist. 

Sigue leyendo

Ir al contenido