Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Un equipo internacional de investigadores procedentes de cinco países, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad de Sevilla Arlo Hinckley, ha reconstruido la historia evolutiva de las ardillas gigantes del género Ratufa, animales estrictamente arborícolas que dependen de los bosques tropicales. Se localizan en el sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, moldeada por una historia geológica y climática muy compleja y dinámica.
A partir del análisis de secuencias de ADN de genomas mitocondriales completos y miles de genes nucleares obtenidos de especímenes históricos de museo, los científicos identificaron cómo el enfriamiento global del clima, el levantamiento del Himalaya y la fragmentación de los bosques favorecieron la aparición de nuevas especies aisladas en refugios forestales hace entre 15 y 3 millones de años. Estos procesos ocurrieron de forma paralela a los de otras especies de las pluviselvas del sudeste asiático.

La investigación aporta información clave para la conservación de estas emblemáticas ardillas amenazadas.
Los resultados sugieren que la expansión de herbazales y la formación de antiguos ríos, como los paleorríos del Mekong y del norte de Sonda, contribuyeron al aislamiento y diversificación de las poblaciones. Además, el estudio revela que la diversidad de Ratufa ha sido subestimada, identificando una especie adicional para el grupo (R. gigantea), que posiblemente represente la ardilla arborícola más grande del mundo. Además, se plantea la existencia de otras aún no formalmente reconocidas. También muestra que el enanismo evolucionó de manera rápida e independiente en varias poblaciones isleñas de Ratufa.
Esta investigación ofrece una nueva visión sobre cómo los cambios ambientales del pasado dieron forma a la extraordinaria biodiversidad actual del sudeste asiático y aporta información clave para la conservación de estas emblemáticas ardillas amenazadas.
Referencia:
, , , et al. 2025. ‘Pliocene Forest Fragmentation Shaped Speciation in Tropical Asia’s Giant Squirrels (Ratufa)’. Molecular Ecology.
Últimas noticias
Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Tienen glándulas salinas que funcionan como microcámaras de presión para expulsar el exceso de sal y ajustan sus poros para mantener la humedad y evitar la desecación. La novedosa investigación liderada desde Harvard, con participación del CSIC, tiene implicaciones para la agricultura en un escenario de cambio climático y escasez de agua.