Fotografía del artículo no disponible
| 12 Jul 2013

Las cremas solares pueden resultar nocivas para el ecosistema marino

Fuente: CSIC

La crema solar deja residuos contaminantes en el mar. / Joe Shlabotnik. Imagen extraída de SINC

La crema solar deja residuos contaminantes en el mar. / Joe Shlabotnik. Imagen extraída de SINC

A pesar de estar diseñados para permanecer adheridos al cuerpo, algunos componentes de las cremas solares se diluyen durante el baño y se convierten en contaminantes. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela estos productos libera una cantidad importante de sus componentes al mar, los cuales tienen consecuencias ecológicas sobre el ecosistema costero marino.

El trabajo, en el que también ha participado la Universidad de Valencia y que ha sido publicado en la revista PLOS ONE, ha analizado el impacto de los protectores solares sobre los ecosistemas marinos en aguas costeras de la isla de Mallorca. Su responsable, el investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares) Antonio Tovar explica: “Las cremas solares pueden tener un efecto ambiental considerable en las zonas de intensa actividad turística”.

Los análisis llevados a cabo durante el estudio señalan la presencia de compuestos procedentes de estos cosméticos, principalmente localizados en la microcapa superficial del agua marina. Las máximas concentraciones de estos químicos aparecen entre las 14.00 horas y las 18.00 horas, unas horas después de que tenga lugar el pico máximo de bañistas como resultado de un proceso acumulativo de dichas sustancias.

Durante dicho periodo, el nivel de estos compuestos químicos puede llegar a ser entre un 60% y un 90% superior a los valores de referencia observados por la noche y a primeras horas de la mañana. Tovar destaca que “dichos experimentos demuestran que algunos de estos productos tienen efectos tóxicos sobre el fitoplancton marino, los crustáceos, las algas y los peces”. Según el investigador del CSIC, “tales efectos nocivos podrían extenderse también a otros componentes del ecosistema como plantas marinas, crustáceos, algas y peces”.

El análisis de más de una docena de protectores solares comerciales demuestra, también, que además de los compuestos químicos, las cremas solares también liberan otros elementos como el nitrógeno, el fósforo y el silicio. Dichos compuestos pueden actuar como nutrientes y estimular el crecimiento de las comunidades de algas. Tovar indica que “este efecto, aunque no parece nocivo a priori, altera la dinámica del ecosistema”.

 Más información

Antonio Tovar-Sánchez, David Sánchez-Quiles, Gotzon Basterretxea, Juan L. Benedé, Alberto Chisvert, Amparo Salvador, Ignacio Moreno, Julián Blasco. Sunscreen products as emerging pollutants to coastal watersPLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0065451

 

Últimas noticias

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Ir al contenido