Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 09 Ene 2023

La rehabilitación de marismas desecadas como sistema para producir nuevos alimentos marinos en el mundo

Fuente: IFAPA

marismas , servicios ecosistémicos

Ante la creciente demanda global de alimentos prevista por la FAO y la necesidad de producirlos sin emisión de gases de efecto invernadero, sin el aumento del uso de agua dulce, sin deforestar con fines agrarios o sin aumentar la presión sobre los recursos pesqueros, el investigador del centro IFAPA El Toruño (Puerto de Santa María, Cádiz), José Pedro Cañavate, plantea rehabilitar las marismas desecadas.

Esta propuesta ha sido presentada por el investigador en la VIII Conferencia Internacional sobre Tierras Áridas, Desiertos y Desertificación, Aprendiendo de las Tierras Áridas hacia la Restauración de Ecosistemas, celebrada en la Universidad Ben Gurion del Neveg, en Israel.

En la ponencia de apertura titulada “Soluciones basadas en algas para los desafíos de la crisis alimentaria”, el investigador del IFAPA describió los sistemas de obtención de alimentos basados en la producción de microalgas en marismas rehabilitadas. Se trata de recuperar ecosistemas degradados de marisma y gestionarlos para estimular un crecimiento de microalgas que soporten la producción de organismos marinos de bajo nivel trófico y alto valor nutricional.

Esta recuperación permitiría producir de manera más sostenible, integrando también en el balance económico el valor de los importantes servicios ecosistémicos derivados de la actividad. Permitiría asimismo disponer de estrategias alternativas para hacer frente a la producción de alimentos en zonas amenazadas por el aumento del nivel del mar en las que haya que plantear un cambio de modelo de explotación.

En su estudio detalla que, aproximadamente, el 76% (unos 289.000 km2) de la superficie de marisma mareal ha sido desecada en el mundo durante el último siglo. Estima que con la rehabilitación de un 18% de esa superficie en zonas eutrofizadas del planeta podría conseguirse una producción de especies forrajeras equivalente a la actualmente extraída de harina de pescado.

La capacidad productiva estimada para el sistema propuesto se ha realizado en base a los resultados disponibles de estudios en algunas marismas del mundo y en el realizado por el investigador en el convenio de colaboración del IFAPA con WWF titulado “Producción natural y servicios ecosistémicos asociados con la recuperación hidrológica en marismas del Guadalquivir” y del proyecto financiado con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca que lleva a cabo en el citado centro IFAPA “Indicadores de producción natural en estanques de marisma y estimas de capacidad de carga”.

Últimas noticias

La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo

Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

Ir al contenido