Fotografía ilustrativa del artículo
| 10 Dic 2013

La población de la ganga ibérica se incrementa en Andalucía un 266%

Ganga ibérica

Ganga ibérica

Los trabajos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para el seguimiento de la Ganga ibérica (Pterocles alchata) durante 2013 ha constatado la presencia de al menos 374 ejemplares de esta especie en Andalucía, lo que supone un incremento del 266% respecto al último censo realizado en 2010, año en el que  se contabilizaron 102 individuos.

La mayor parte de esta aves esteparias se concentran el tres núcleos de población localizados: uno en Los Pedroches Occidentales (Córdoba) y dos en las Marismas del Guadalquivir. De estas áreas, la de Los Pedroches, que según datos disponibles parece haber sido colonizada por la población existente en la campiña meridional de Badajoz, es la que se constituye como el principal núcleo reproductor de la especie en Andalucía, con 173 ejemplares.

Por su parte, la población de las Marismas del Guadalquivir, aislada de la cordobesa y que en un principio se concentraba en el Espacio Natural de Doñana, ha desplazado su área de distribución hacia el sureste, colonizando varias áreas externas de las provincias de Cádiz y Sevilla. Según los censos elaborados por la Consejería de Medio Ambiente, dentro de Doñana se han contabilizado 108 individuos y fuera de este enclave 93, 74 más que en 2010.

Mientras que en la zona de Los Pedroches esta especie utiliza como hábitats pastizales bajos en zonas con cierto relieve y con frecuentes afloramientos rocosos, en Doñana y su entorno, la ganga ibérica ocupa una marisma fluvial alta con presencia de almajos. La variabilidad de esta zona del Guadalquivir, tan dependiente de las precipitaciones  y con largos periodos de inundación y sequía, provoca transformaciones completas del paisaje y por tanto del hábitat de esta especie. Esta variación hace que esta ave se desplace en busca de zonas secas, de manera que en años especialmente húmedos abandonan la zona de Doñana para dirigirse a otras de almajos, entre áreas de regadío intensivo.

Aves esteparias

La ganga ibérica (Pterocles alchata), especie catalogada como vulnerable, se incluye dentro del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

En la actualidad, Andalucía es la región con mayor número de especies de esteparias de España con un total de 25 especies diferentes, de las cuales 15 están amenazadas. Entre ellas, la avutarda, catalogada en peligro de extinción, es la más amenazada, seguida de la alondra de dupont o ricotí y  el aguilucho cenizo, vulnerables a la extinción.

Estas aves tienen su hábitat natural en las estepas y campiñas de la Comunidad, superficies llanas o levemente onduladas sin apenas arbolado y con predominio de cultivos  herbáceos, especialmente cereales, La conservación y mejora de estos espacios es esencial para garantizar la preservación de estas especies, por ello, uno de los pilares básicos en el programa de conservación de las esteparias es contar con el compromiso y apoyo de los agricultores, ganaderos y propietarios de fincas sin los cuales el mantenimiento de estos ecosistemas y de las condiciones de vida de estas aves en particular, es imposible. Tal y como se ha puesto de manifiesto en el reciente Congreso Internacional de esteparias en Sevilla, las aves esteparias pueden jugar un papel fundamental en actividades importantes para promover el desarrollo rural, como el turismo ornitológico.

Más información:

 Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias

Mapa del ámbito de aplicación del Plan de Conservación de Aves Esteparias

Últimas noticias

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo desarrollará un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares

La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.

Sigue leyendo

Ir al contenido