Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 05 Abr 2021

La Junta avanza en eficiencia del uso del agua en la actividad agrícola apostando por fuentes alternativas

Fuente: IFAPA

agua , agua desalada , frutas y hortalizas , riego

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible avanza en la investigación y transferencia de conocimiento al sector para optimizar el uso del agua en la agricultura a través de un nuevo proyecto centrado en el riego de frutas y hortalizas de invernadero con una mezcla de diversos tipos de recursos hídricos entre los que se encuentran el agua desalada.

En el marco de esta iniciativa que desarrolla el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) presidido por Lourdes Fuster, a través de su centro ubicado en La Mojonera (Almería), se llevarán a cabo ensayos experimentales dirigidos a conocer el mejor método para implementar en el campo los resultados de la investigación.

La eficiencia en el uso del agua es especialmente importante en el sureste de la península ibérica, donde existen diversas zonas eminentemente agrícolas que cuentan con menos disponibilidad de agua de calidad para riego. Ante la escasez de precipitaciones, la actuación que se presenta como más viable a corto plazo para responder a la necesidad de los regantes es sumar a los recursos convencionales (aguas subterráneas y superficiales) otros alternativos (agua residual urbana regenerada y agua de mar desalada). De esta forma, se podrían disminuir las extracciones de los acuíferos y facilitar su recuperación.

En concreto, el centro Ifapa de La Mojonera tiene previsto realizar ensayos de riego con distintas mezclas de agua de mar desalada y agua subterránea salobre en cultivos especialmente sensibles a la salinidad y que tienen un peso significativo en la actividad productiva de la comarca del Poniente almeriense como el tomate, la berenjena y el pepino. También se contemplan nuevos ensayos para definir las mejores estrategias de lavado de sales en el suelo utilizando agua desalada con el fin de evitar su acumulación, ya que entre las conclusiones del proyecto del Ifapa finalizado en 2020 sobre gestión conjunta de recursos hídricos convencionales y agua de mar desalada para riego en la comarca de Poniente se apuntaba la necesidad de llevar a cabo esta acción.

Además, el Ifapa pondrá en marcha jornadas y seminarios dirigidos a gestores, técnicos de comunidades y empresas comercializadoras, así como actividades de divulgación específicas para regantes; y, cuando concluya el actual proyecto, elaborará una guía técnica sobre riego de productos hortofrutícolas protegidos con agua desalada mezclada con otras aguas.

Centro Ifapa La Mojonera.

Las instalaciones del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de La Mojonera, situadas en el centro de la comarca del Poniente almeriense, son las únicas de I+D+F de Andalucía que disponen de toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo el nuevo proyecto de optimización de recursos hídricos, ya que cuenta con abastecimiento directo de agua de mar desalada.

Además, su personal tiene una amplia experiencia en asesoramiento a regantes que emplean tanto agua de mar (comarca del Campo de Níjar) como aguas residuales urbanas regeneradas (Bajo Andarax). Se trata, por tanto de un equipo de investigación con cualificación acreditada en el uso de ambos tipos de recursos hídricos no convencionales para riego en horticultura intensiva.

Sector agrario del Poniente almeriense.

La comarca del Poniente de Almería supera las 21.500 hectáreas dedicadas a hortícolas intensivos de invernadero. En ellas se producen diversos alimentos que han ido evolucionando a lo largo de los años en favor de cultivos más tolerantes a aguas menos adaptadas al uso agrícola.

En esta zona existen diversas comunidades de regantes con su propia red de almacenamiento y distribución pero que están integradas en la Junta Central de Usuarios del Acuífero del Poniente. Esta entidad es la responsable de recibir el agua y distribuirla a las comunidades que, a su vez, la reparten entre los usuarios finales. Por otro lado, destaca el hecho de que entre los recursos hídricos disponibles en este territorio se encuentran aguas subterráneas, superficiales, desaladas y regeneradas.

Dado este sistema de organización y la variedad de recursos hídricos, la comarca del Poniente se presenta como un territorio donde parece conveniente apostar por la transferencia y la formación específica en el uso de mezclas de aguas a nivel de gestores, técnicos y agricultores.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido