Fotografía ilustrativa del artículo
| 02 May 2013

La hepatitis B se originó en las aves durante el Cretácico

Fuente: SINC

El genoma del pinzón cebra contiene fragmentos genéticos del virus de la Hepatitis B. / Arthur Chapman

El genoma del pinzón cebra contiene fragmentos genéticos del virus de la Hepatitis B. / Arthur Chapman

Investigadores de la Universidad de Munich han conseguido secuenciar por primera vez el genoma de un virus del Mesozoico (entre 65 y 250 millones de años), el de la hepatitis B, gracias a los fragmentos genéticos encontrados en aves.

El material genético de los virus se integra en el genoma de los seres vivos a los que infectan, lo que permite estudiar su historia evolutiva. De esto se encarga el nuevo campo de la paleovirología.

Así, los expertos buscan entender cómo eran los ancestros de esta familia de virus (HBV) en un tiempo en el que los dinosaurios aún caminaban por la Tierra.

El estudio de ‘fósiles moleculares’ muestra que la familia a la que pertenece el virus de la hepatitis B –Hepadnaviridae– es 63 millones de años más antigua de lo que se pensaba, tal y como se publica hoy en Nature Communications.

“El HBV ha coexistido con las aves desde el Cretácico Superior hasta el presente”, explica a SINC Alexander Suh, investigador de la universidad alemana y autor principal del trabajo. “De este modo, el virus de mamíferos evolucionó a partir de este durante los últimos 82 millones de años”, añade.

Virus prehistóricos

El campo de la paleovirología reconstruye la historia evolutiva de los virus. Para ello busca elementos virales endógenos (EVE) dentro de los genomas eucariotas. Los EVEs son reliquias del genoma de los virus que se han introducido ‘por accidente’ en el genoma de otros seres vivos a lo largo de la evolución.

Para completar el genoma de este virus prehistórico, los investigadores estudiaron el genoma del pinzón cebra y sus parientes evolutivos, para así localizar el momento en el que se fueron introduciendo los distintos EVEs en el genoma de las aves.

La investigación permitirá resucitar el virus de la hepatitis B y sus proteínas in vitro. “Esto ayudará a los estudios bioquímicos que analizan la infectividad del virus de la hepatitis B humana”, concluye Suh.

Referencia bibliográfica:

Alexander Suh et al. “The genome of a Mesozoic paleovirus reveals the evolution of hepatitis B viruses”. Nature Communications.DOI: 10.1038/ncomms2798

Últimas noticias

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

Las imágenes satelitales revelan cómo han cambiado los bosques andaluces desde 1994

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido