
La estructura de las redes de dispersión de semillas por aves acuáticas no está mediada por rasgos funcionales
La frugivoría es un proceso de vital importancia para la dispersión de muchas plantas, pero las interacciones de dispersión entre plantas y animales no frugívoros, como las aves acuáticas, están poco estudiadas.
Sin embargo, las plantas y sus dispersores forman redes de interacción cuya estructura tiene implicaciones importantes para la persistencia y la estabilidad de la comunidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la estructura de las redes de dispersión de semillas por aves acuáticas, evaluar si esta estructura es similar a la de las redes formadas entre aves frugívoras y plantas con frutos carnosos, e identificar rasgos funcionales de aves o plantas importantes para el mantenimiento de la estructura de la red. Para ello, se utilizaron datos de cuatro estudios a nivel de comunidad sobre el contenido del aparato digestivo de aves acuáticas, incluyendo 12 especies de aves y 88 de plantas. Los resultados muestran que las redes de dispersión de semillas por aves acuáticas comparten algunos patrones organizativos con los de los frugívoros, pero los procesos subyacentes no están relacionados con los rasgos funcionales. Esto probablemente esté relacionado con diferencias fundamentales entre las aves acuáticas y los frugívoros en la forma en que ingieren las semillas. Las diferencias en el papel funcional de las aves acuáticas para la dispersión de semillas probablemente se deben a otros procesos, como las diferencias en el tamaño poblacional, el movimiento, la ecología o el procesamiento intestinal de las semillas.
informacion[at]ebd.csic.es: Sebastián-González et al (2020) Waterbird seed-dispersal networks are similarly nested but less modular than those of frugivorous species, and not driven by species ecological traits. Funct Ecol https://doi.org/10.1111/1365-2435.13657
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1365-2435.13657
Últimas noticias
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.